«Representante del maligno en la Tierra», «imbécil», «comunista». Estas palabras, pronunciadas por Javier Milei durante su ascenso político, resonaron con fuerza en Argentina y más allá.
Ahora, tras el fallecimiento del Papa Francisco, el mismo Milei decretó siete días de duelo nacional y anunció su viaje a Roma para los funerales. Este giro inesperado plantea interrogantes sobre la naturaleza de la relación entre ambos líderes y el significado de este cambio.
El origen de la discordia entre Javier Milei y el Papa
La distancia entre Milei y Jorge Bergoglio, el nombre de pila del Papa Francisco, se evidenció durante la campaña presidencial de 2023. Las críticas de Milei se centraron en las posturas del Papa sobre la justicia social, el individualismo y el rol del Estado, conceptos que contrastan con la ideología libertaria del presidente.
Estas diferencias generaron una profunda división en la sociedad argentina, donde el Papa Francisco es una figura de gran relevancia.
El impacto de las palabras de Milei
Las declaraciones de Milei, cargadas de desprecio, generaron una grieta institucional y cultural entre el entonces candidato y el Vaticano. La figura del Papa, respetada por millones de argentinos, fue objeto de ataques que polarizaron aún más el debate político. El presidente Javier Milei, con sus declaraciones, generó una gran controversia.
Tras la confirmación de la muerte del Papa, el gobierno argentino emitió un comunicado oficial reconociendo su labor y destacando su lucha por la vida y el diálogo interreligioso.
Sin embargo, el texto estuvo marcado por un error en el apellido del pontífice, un detalle que no pasó desapercibido. A pesar del error, el gobierno anunció el duelo nacional y el viaje del presidente a Roma.
El duelo nacional y el viaje a Roma
El decreto de duelo nacional y el anuncio del viaje de Milei al Vaticano representan un cambio significativo en la relación entre el gobierno argentino y la Santa Sede.
La presencia de Milei en los funerales, ante líderes de todo el mundo, será un momento de alta carga política y diplomática. El gobierno de Argentina se prepara para un momento de alta repercusión internacional.
Francisco, el primer Papa latinoamericano, dejó una huella profunda en Argentina.
Su defensa de los marginados y su crítica a las políticas neoliberales resonaron en un país marcado por la desigualdad.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) April 21, 2025
El significado del giro de Milei
El cambio de postura de Milei plantea interrogantes sobre sus motivaciones. ¿Se trata de un sincero reconocimiento del legado del Papa, o de una estrategia política para suavizar su imagen y mejorar las relaciones con la Iglesia Católica? La respuesta a esta pregunta será objeto de debate en los próximos días.
La muerte de Francisco plantea interrogantes sobre el futuro de la relación entre Argentina y el Vaticano. El próximo pontífice heredará un legado marcado por la defensa de la justicia social y la crítica al individualismo, valores que contrastan con la ideología libertaria de Milei. La gestión de esta relación será un desafío para el gobierno argentino.
ADIÓS
Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.… pic.twitter.com/3dPPFoNWBr— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025
El impacto global de Francisco
Francisco, con su liderazgo, buscó redefinir el rumbo de la Iglesia Católica, enfatizando la inclusión y la atención a los marginados. Sus posturas generaron tanto admiración como críticas, pero su impacto global es innegable.
El Papa, con su estilo directo y sus posturas progresistas, se convirtió en una figura controvertida. Sus críticas al capitalismo y su defensa de los derechos de los migrantes generaron debates intensos en todo el mundo. Su legado, marcado por la controversia, será objeto de análisis en los próximos años.
El Papa Francisco y el misterio de su ausencia en su país: ¿Por qué nunca volvió a Argentina?