La posibilidad de una alianza estratégica entre el Puerto de Manta, en Ecuador, y el Puerto de Chancay, en Perú, emerge como una vía para optimizar las rutas de comercio marítimo hacia el continente asiático. Esta potencial colaboración, que podría reducir el tiempo de tránsito marítimo hacia China hasta en 15 días, beneficiaría principalmente a las exportaciones ecuatorianas de alta demanda internacional como el banano, el camarón y el cacao, impactando directamente en la eficiencia logística de la región.
En el Terminal Portuario de Manta (TPM), la entidad que administra el puerto internacional, existe una clara conciencia sobre los beneficios logísticos que una alianza con Chancay podría generar. Sin embargo, se reconoce que la materialización de esta posible sinergia requiere de un trabajo considerable.
Manta podría ser complementario de Chancay
Ingrid Rodríguez, gerente de TPM, ha enfatizado la capacidad de Manta para complementar estratégicamente las operaciones de Chancay. “Si Chancay experimenta congestión o retrasos, la carga podría ser redirigida a Manta, dada nuestra cercanía”, explicó Rodríguez.
“Esta flexibilidad permitiría una cooperación eficiente y fluida entre ambos puertos”. La ubicación geoestratégica de Manta y su infraestructura como puerto multipropósito, con el mayor manejo de carga de vehículos y pesca del país, lo posicionan como un activo crucial. Además, su condición de puerto de aguas profundas y su reputación como el más seguro de Ecuador refuerzan su rol potencial en esta red comercial, añadió Rodríguez.
Chancay: un gigante logístico en construcción
El Puerto de Chancay, una inversión de US$ 3.400 millones liderada por la naviera estatal china Cosco Shipping, se perfila como un centro logístico de primer nivel en la región. Solo la primera etapa de su construcción ha demandado una inversión de US$ 1.315 millones.
Jorge Núñez Gainza, gerente de Asuntos Institucionales de Chancay, ha indicado que el terminal está superando las proyecciones iniciales y podría cerrar su primer año de funcionamiento con la movilización de hasta 300 mil contenedores.
Chancay operará bajo dos modalidades fundamentales: como puerto de transbordo de carga y como puerto de envío directo hacia Asia. Ya cuenta con una ruta directa semanal que conecta Chancay con Shanghái (China), reduciendo el tiempo de tránsito a 23 días. Esta eficiencia es vital para la competitividad de los productos peruanos, especialmente los agrícolas, que anteriormente demoraban 42 días en llegar a su destino.
Con la nueva ruta, estos productos arribarían en mejores condiciones y con un precio más competitivo. La operación directa con puertos estratégicos del Pacífico evita la necesidad de utilizar el Canal de Panamá, lo que se traduciría en ahorros significativos de tiempo, costos y una reducción de las emisiones contaminantes.
La importancia para China
El Puerto de Chancay es crucial para China porque es su principal puerta de entrada a Sudamérica y un centró logístico clave en la región. Esto permite a China fortalecer sus lazos comerciales y de inversión con Perú y otros países vecinos, además de facilitar el comercio con Asia. La ubicación estratégica del puerto y su capacidad para recibir buques de gran tamaño lo convierten en un punto clave para la iniciativa de la “Nueva Ruta de la Seda” de China
La llegada puntual de la mercadería a los puertos es un factor fundamental para el óptimo funcionamiento del comercio internacional. Cuando los productos arriban en tiempo y forma, las empresas pueden organizar mejor sus operaciones, desde la producción hasta la entrega, minimizando problemas como retrasos o escasez de materiales.