Chile brilla en Osaka: el manto mapuche que conquista la Expo 2025

Chile presenta en la Expo de Osaka un manto mapuche que une sostenibilidad y cultura, mostrando su visión de futuro a través de una experiencia inmersiva única.
Chile presenta un manto confeccionado por tejedoras mapuches en la Expo de Osaka.
Chile presenta un manto confeccionado por tejedoras mapuches en la Expo de Osaka.
Chile presenta un manto confeccionado por tejedoras mapuches en la Expo de Osaka.
Chile presenta un manto confeccionado por tejedoras mapuches en la Expo de Osaka.

Pedro Vargas

Redacción ED.

Pedro Vargas

Redacción ED.

Nacido en Junín. “Mis inicios” en el periodismo, ocurrieron en la sala de mi casa, leyéndole e... Ver más

Chile inauguró su pabellón en la Expo de Osaka, Japón, con un manto tejido por 200 tejedoras mapuches. Esto para destacar su compromiso con la sostenibilidad, la diversidad y el desarrollo inclusivo en un evento global que inicia el 13 de abril.

Chile se prepara para dejar una huella significativa en la Expo de Osaka 2025. Un evento internacional que reunirá a 160 países bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas”. El manto chileno, diseñado con un enfoque en la sostenibilidad y la riqueza cultural, lo presentaron oficialmente el 20 de enero.  Este espacio busca mostrar al mundo los avances del país en materia de desarrollo sostenible, diversidad e institucionalidad, a través de una propuesta que combina tradición y modernidad.

El elemento central del pabellón es un manto tejido por más de 200 tejedoras mapuches, uno de los pueblos originarios de Chile. Este manto, bautizado como Makün —palabra mapuche que significa “manto que protege”— está inspirado en los colores de la tierra, las plantas y las flores. Con ello se refleja la conexión del pueblo mapuche con la naturaleza.
La pieza, montada sobre una estructura de madera sostenible, estará rodeada de proyecciones inmersivas que narrarán la historia de Chile. Abarcando su cultura, gastronomía y sectores económicos clave como la minería, la energía y la producción de vino, carne y frutas.

Un pabellón con propósito

Paulina Nasal, comisaria general de Chile para la Expo de Osaka, explicó a EFE que el objetivo del pabellón con el manto es mostrar “qué está haciendo Chile en los últimos años.  Cómo ha aportado a los desafíos del mundo actual y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. La propuesta chilena se estructura en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, democracia e institucionalidad, y diversidad.

 Según Nasal, estos ejes están alineados con el lema de la Expo y reflejan la contribución de Chile a los retos globales. La sostenibilidad es un componente transversal en el diseño del pabellón. La estructura de madera sostenible utiliza una tecnología única en América Latina para su montaje, minimizando el impacto ambiental. El manto mapuche, por su parte, está confeccionado con materiales naturales, simbolizando el respeto por el medio ambiente.

 “La sostenibilidad estará presente en todos los ámbitos”, afirmó Nasal, destacando que el pabellón también mostrará cómo las instituciones chilenas promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Diversidad y programación cultural

El pilar de la diversidad se centra en los orígenes multiculturales de Chile, abarcando su pasado, presente y futuro. “La diversidad es parte de nuestras raíces y se reflejará en todas las actividades”, señaló Nasal. Esto incluye un enfoque en la igualdad de género, un tema que tiene su propio pabellón en la Expo. Durante los seis meses del evento, que se extenderá desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre de 2025, Chile organizará semanas temáticas.

Dedicadas a sectores estratégicos como la minería, la energía y la gastronomía, con especial énfasis en productos emblemáticos como el vino, la carne y la fruta, que tienen gran aceptación en el mercado japonés. El pabellón con el manto chileno también busca destacar el rol de las instituciones en el desarrollo económico. “Queremos mostrar cómo las instituciones son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, indicó Nasal.

Este mensaje se complementará con las proyecciones inmersivas, que ofrecerán a los visitantes una experiencia interactiva sobre los logros de Chile en estos ámbitos. (27).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO