Tramo de vía Alóag-Santo Domingo fue entregada por la Prefectura



La prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas realizó este martes 22 de octubre el acto inaugural del tramo Sueño de Bolívar-Kfc de la vía Alóag-Santo Domingo.

Siete de los 28.5 kilómetros de esta importante arteria, delegados a la Prefectura local, ya se ampliaron de dos a cuatro carriles. La prefecta Johana Núñez encabezó un acto de inauguración en el sector conocido como el mercado de frutas.

La obra en la vía Alóag-Santo Domingo comenzó el 17 de diciembre de 2020. Su construcción estaba proyectada para 12 meses, sin embargo, tardó 46.

Varias razones derivaron en la demora de esta intervención. Entre ellas expropiaciones, indicios de un presunto peculado en el que tuvo que intervenir la Fiscalía.

Además de una auditoría realizada por la Contraloría General del Estado (CGE).

Otro de los temas que retrasaron los trabajos fue la construcción del puente ubicado en la intersección de la carretera con el baipás Quito-Quevedo. La obra tuvo un costo aproximado de 9,5 millones de dólares.

Galo Angulo, presidente de la Cámara Provincial de Transporte Pesado, señaló que ahora están a la espera de que se amplíen los otros 21.5 kilómetros “luego de tantos años de pagar peaje”.

La ampliación del tramo KFC-Sueño de Bolívar corresponde a la primera etapa de la ampliación a cuatro carriles de este tramo de competencia tsáchila de la carretera Alóag-Santo Domingo (Unión del Toachi-Sueño de Bolívar).

De la segunda etapa, que comprende 15 kilómetros de vía desde el KFC hasta Unión del Toachi, exceptuando las variantes Alluriquín y Tinalandia, está pendiente.

Aún se espera una sentencia de última instancia para determinar el futuro del proyecto de esta parte de la Alóag-Santo Domingo.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.