Elecciones: Guayas le da la espalda a los Social Cristianos que no sacan ningún asambleísta en esa provincia
El Partido Social Cristiano (PSC) enfrenta las consecuencias de su alianza con el Correísmo en la Asamblea, el escándalo de su legislador Pablo Muentes vinculado en casos por presunta corrupción judicial, y la ausencia de sus figuras emblemáticas León Febres Cordero y Jaime Nebot Saadi en la alcaldía de Guayaquil. Febres Cordero, líder histórico, falleció en diciembre de 2008, mientras que Nebot cedió el testigo municipal a Cynthia Viteri, cuya gestión culminó con escaso respaldo popular y críticas.
Por primera vez desde los años 80, la lista 6 no consigue representación parlamentaria en su tradicional bastión electoral. El contraste es notable: de cuatro asambleístas en la anterior legislatura, pasó a cero en estos comicios del 9 de febrero de 2025, donde los 24 escaños se distribuyeron entre la Revolución Ciudadana y ADN.
Esta debacle electoral profundiza la crisis que el partido ya experimentó en 2023, cuando perdió tras 31 años la alcaldía de Guayaquil con la derrota de Cynthia Viteri ante Aquiles Álvarez, y la prefectura del Guayas, donde Susana González cedió ante Marcela Aguiñaga.
La Revolución Ciudadana consolida su dominio en Guayas en elección seguida, territorio que arrebató al PSC en los comicios seccionales previos.
Las proyecciones no le dan puestos en la provincia
Los cálculos preliminares, aplicando el método Webster sobre datos oficiales del CNE, revelan un escenario inesperado para el PSC: los 24 escaños provinciales se distribuyen únicamente entre la Revolución Ciudadana (13 escaños) y Acción Democrática Nacional (11 escaños).
Analista ve varias razones para pérdida de espacio
Jaime Total, analista y consultor político cree que hay muchas razones que pudieran estar influyendo en la pérdida de espacio del PSC en Guayas.
Siempre tuvieron o la prefectura del Guayas o la alcaldía de Guayaquil, el corazón económico de Ecuador. Ahora ya no, por lo tanto no tienen esa maquinaria de obras, funcionarios, logística y economía que puede ser útil en una elección. Además, el caso Purga y la vinculación de Pablo Muentes los pudo haber afectado, aseguró Tola.
También cree que en parte el electorado del PSC se desencantó al ver que los asambleístas de ese partido votaron muchas veces junto a los de la Revolución Ciudadana. Considera que la apuesta por Henry Kronfle a la presidencia no fue acertada, porque recordaba justamente la cercanía desde la asamblea con el correísmo, añadió.
Al Partido Social Cristiano le fue mal en las presidenciables
El declive del PSC se refleja también en las presidenciales. Henry Kronfle, expresidente de la Asamblea, quien formó binomio con Dallyana Passailaigue, alcanzó apenas el 0,7% de los votos (67.644 sufragios) con el 92,86% de actas escrutadas, es el peor resultado electoral de la lista 6. Estas cifras contrastan con lo hecho por Xavier Neira quien obtuvo 12,1% (553.106 votos) en 2002, Cynthia Viteri quien logró 9,6% (525.728) en 2006 y posteriormente 16,3% (1.540.903) en 2017, el triunfo Guillermo Lasso en 2021 — en la alianza CREO -PSC que se disolvió antes de su posesión— y los respaldos logrados por Jan Topic en las elecciones anticipadas de 2023, alcanzando 14,41% (1.446.817 votos).
JU