Dina Boluarte duplica su sueldo a un año de concluir su mandato en Perú

La decisión, que eleva su salario desde los 16.000 soles (4.480 dólares) que percibía desde 2006, desató críticas en un contexto de baja aprobación presidencial, protestas por extorsiones y escándalos que involucran a la mandataria.

•‎

4 minutos de lectura
La presidenta de Perú Dina Boluarte en un evento. FOTO: @presidenciaperu
La presidenta de Perú Dina Boluarte en un evento. FOTO: @presidenciaperu
La presidenta de Perú Dina Boluarte en un evento. FOTO: @presidenciaperu
La presidenta de Perú Dina Boluarte en un evento. FOTO: @presidenciaperu

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, duplicó su sueldo mensual a 35.568 soles (equivalente a 10.000 dólares), según un decreto anunciado este miércoles 2 de julio por el gobierno, a un año de finalizar su mandato. La decisión, que eleva su salario desde los 16.000 soles (4.480 dólares) que percibía desde 2006, desató críticas en un contexto de baja aprobación presidencial, protestas por extorsiones y escándalos que involucran a la mandataria. El ajuste se basa en una comparación con los salarios de 12 presidentes latinoamericanos, según el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes.

El anuncio se realizó en una rueda de prensa, donde Pérez-Reyes explicó que el nuevo sueldo se determinó tras analizar los ingresos de líderes regionales. “El sueldo presidencial de Perú ocupaba el puesto número 11, solo por delante de Bolivia”, afirmó, mencionando que países como Chile, Colombia, Argentina y Brasil tienen salarios más altos. El gobierno justificó el aumento como una medida para equiparar la remuneración presidencial, que no se actualizaba desde 2006. Sin embargo, el 26 de mayo, la presidencia había negado reportes periodísticos sobre un posible incremento salarial.

Reacciones y críticas

La decisión generó rechazo inmediato. El economista Jorge Gonzáles Izquierdo, en declaraciones al canal N, calificó el momento como “el peor” para anunciar el aumento. Dado que Boluarte registra una aprobación de apenas 2%, según un sondeo de Ipsos de mayo de 2025. “Va a originar una tormenta política y social”, advirtió. Por su parte, el exministro de Economía Luis Miguel Castilla señaló que el ajuste “aumenta la sensación de frivolidad” de la presidenta, quien enfrenta investigaciones por presuntas irregularidades.

Dina Boluarte, en el poder desde diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, acumula una desaprobación superior al 90% desde hace más de un año y medio. Entre los escándalos que la rodean está una investigación fiscal por ausentarse de sus funciones. Supuestamente para someterse a una rinoplastia sin notificar al Congreso, como exige la ley. También enfrenta un expediente por no declarar relojes de lujo que usó en eventos públicos, lo que ha alimentado las críticas sobre su gestión.

Contexto político y social

Perú atraviesa una crisis marcada por protestas contra la inseguridad, especialmente por una ola de extorsiones que afecta a comercios y ciudadanos, según reportes de la Policía Nacional. La economía, aunque mostró un crecimiento del 2.3% en 2024 según el Banco Central de Reserva del Perú, enfrenta desafíos como la inflación y la percepción de inestabilidad política. La decisión de aumentar el sueldo presidencial se produce en un momento de tensión, con manifestaciones recurrentes en Lima y otras regiones. Esto, para exigir medidas contra la delincuencia y mayor transparencia gubernamental.

El ajuste salarial de Dina Boluarte también contrasta con el contexto regional. Según datos del gobierno, el salario presidencial peruano, antes del incremento, era inferior al de países como Chile (12,500 dólares mensuales) y Brasil (11,000 dólares). Sin embargo, críticos argumentan que el aumento no considera la realidad económica de la mayoría de los peruanos, cuyo salario mínimo es de 1,025 soles (unos 275 dólares), según el Ministerio de Trabajo.

Implicaciones y futuro

El decreto no requiere aprobación del Congreso, pero se espera que la oposición impulse mociones de censura o pedidos de explicaciones al Ejecutivo. Analistas prevén que el aumento salarial intensifique las protestas, especialmente en un país donde el 30% de la población vive en pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Mientras Dina Boluarte se prepara para dejar el cargo en julio de 2026. Su gestión enfrenta el desafío de recuperar la confianza ciudadana en medio de una crisis de legitimidad.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO