Apagón en Ecuador: esto pasó durante los cortes de luz



Durante el apagón en Ecuador se cumplió, como se tenía previsto, el mantenimiento de subestaciones eléctricas en varios puntos del país; los cortes de luz se dieron en el horario exacto.

Por ejemplo, en la subestación Milagro, en Guayas, se dio inicio a los trabajos de mantenimiento programados. Técnicos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), ejecutaron el cambio de partes y piezas, limpieza y otro tipo de arreglos.

Durante el apagón varias centrales de Ecuador ejecutaron labores similares y en otras un poco más complejas. Por este motivo se necesitó de este tipo de cortes de luz.

En total, fueron 15 subestaciones eléctricas del país las que desplegaron personal para ejecutar estas labores. Estos trabajos buscan adelantarse a situaciones complejas y garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema de transmisión eléctrica.

Controles durante el apagón en Ecuador

Para cumplir con el mantenimiento se desplegaron 115 grupos de técnicos, 98 camionetas, 30 carros canasta y 10 grúas. Con todo este contingente se pudieron realizar cuarenta trabajos de diferente índole.

Mientras los técnicos de Celec ejecutaban labores de mantenimiento, las fuerzas del orden hicieron una serie de controles y operativos durante el apagón en Ecuador. Así, se desplegaron principalmente en zonas de mayor conflictividad por inseguridad.

En Durán, militares custodiaron zonas como El Recreo, Abel Gilbert y gasolineras de todo el cantón. Esto con la finalidad de evitar algún atentado de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

El apagón registrado en Ecuador causó cortes de luz en sectores de la parte sur oeste de Cuenca. Personal de la Policía Nacional, guardia ciudadana y militares hicieron patrullajes continuos por estas zonas.

En Manabí, el recorrido de agentes policiales y militares se dio con mayor consistencia en sectores conflictivos de Manta, Portoviejo, Sucre y Pedernales. Los cortes en esta provincia se dieron con puntualidad, tanto a la ida como al retorno del fluido.

Hasta el momento no se ha informado el número de detenidos por incumplir el toque de queda por el apagón en Ecuador.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.