Manta: avances de la búsqueda de pescadores del barco Patricia Lynn se trata a puerta cerrada



A puerta cerrada, así se desarrolla el Consejo de Seguridad al que convocó el Municipio de Manta este martes 14 de enero del 2025.

Pese a la invitación pública, solo dejaron ingresar a los medios de comunicación para la instalación inicial. Cuando se iba a dar información de los 21 pescadores desaparecidos en el barco Patricia Lynn retiraron a los periodistas y cámaras de la sala.

En la convocatoria del cabildo constaba como segundo punto conocer avances de la búsqueda de la embarcación.

“Estado actual de la búsqueda, investigación y acciones legales, por parte de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía de Manta, ante la desaparición de 22 personas en altamar, quienes abordaron el barco pesquero Patricia Lynn, el 21 de diciembre 2024”, decía la invitación.

Esto mantiene consternadas a las familias de los trabajadores del mar que desesperan por saber de sus seres queridos. La embarcación, de bandera colombiana, continúa desaparecida, mientras el buque Orión rastrea.

Desesperación en Manta

Su última señal de rastreo se registró en la madrugada del domingo 22 de diciembre, a las 01:50. El rastro fue a 30 millas náuticas, tras un último contacto el mismo día de su partida (20h50), en el que no se reportaron novedades.

Sin embargo, a las 21h30 se perdió el contacto y a las 22:18 se activó la Radiobaliza de Localización de Siniestros (EPIRB, por sus siglas en inglés). Es una señal de emergencia que indica una posible situación de peligro.

Desde ese momento, las autoridades y los familiares de los tripulantes de Manta han enfrentado una incertidumbre creciente. Los operativos de búsqueda dejan escasos hallazgos y no hay indicios claros sobre la embarcación.

A pesar del paso de las semanas, los familiares de la tripulación mantienen la esperanza de que sus seres queridos estén con vida. Este caso se trata en el Consejo de Seguridad de Manta y se espera que culmine para tener detalles.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.