Apagado de motores “no es paro” y se dará, dice Fenacotip



Que el apagado de motores de la transportación interprovincial “no es paro”, anuncia la Fenacotip. El gremio asegura que este 16 y 17 de julio del 2024, no trabajarán sus unidades.

La Federación Nacional de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), anunció que la medida de no trabajar esos días, sigue en pie. Su gerente, Abel Gómez, lo confirmó este miércoles.

La decisión del apagado de motores la toman, aseguran, por la eliminación del subsidio a las gasolinas y por la inseguridad que atraviesan en las vías.

“No es paro, apagar los motores es suspender una actividad”, agregó Gómez, quien dijo que el gremio se siente desprotegido en ambos puntos.

Inseguridad motiva el apagado de motores

El gremio confirma que no dejará las mesas de diálogo con el Gobierno, que sólo están destinadas a “recordar temas represados”. También para escuchar las acciones ante la inseguridad.

La Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenatrape) y la Federación Nacional de Transporte Liviano (Fenacotrali), no plegarán a la medida del apagado de motores.

Esto, tras alcanzar acuerdos con el Gobierno Nacional este martes 9 de julio del 2024. Por su parte, recalcaron que la medida no significa un paro como en el año 2019.

Sobre la inseguridad este sector dice, hasta ahora, no ver acciones que frenen el robo y extorsiones que aseguran enfrentar en las vías del país. “En el tema de seguridad se ha puesto un valor de colaboración ciudadana, como subir el IVA (15%), y no tenemos los resultados esperados”, sentenció.

De ahí que la medida sólo serán los días martes 16 y miércoles 17 de julio, esperando ser escuchados por el Gobierno. “Decidimos apagar los motores y pedir al gobierno una hoja de ruta como política pública de seguridad”, dijo Gómez.

Al apagado de motores plegarán buses intra e interprovinciales, afiliados a la Fenacotip, ente que ha venido exigiendo seguridad y más ayudas al Estado.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.