La política argentina se ve sacudida por un grave escándalo de corrupción que tiene en el centro de la escena a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a otros altos funcionarios del gobierno de Javier Milei. La polémica estalló con la filtración de audios comprometedores de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se denunciaba un presunto esquema de sobornos.
La situación se agrava al estallar a pocas semanas de las elecciones legislativas de octubre de 2025, lo que podría afectar significativamente la imagen y el futuro político del oficialismo en el país sudamericano.
Denuncias y audios que encienden la alerta
La controversia comenzó con la divulgación de grabaciones de WhatsApp en las que Diego Spagnuolo, quien fungía como abogado personal de Javier Milei y director de la ANDIS, describía un esquema de corrupción. Según sus afirmaciones, se exigía un retorno del 8 % sobre los contratos de adquisición de medicamentos de la Agencia, que ascienden a casi un millón de dólares mensuales. De ese porcentaje, un 3 % supuestamente se destinaba a Karina Milei, mientras que el resto se repartía entre otros funcionarios.
Las revelaciones de Spagnuolo, hechas a finales de 2024, detallan una supuesta red de negocios orquestada por Jonathan Kovalivker, de la droguería Suizo Argentina. Los audios señalan que un 1 % del soborno iba a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y a Eduardo «Lule» Menem, número dos de Karina Milei.
El apellido Menem, que evoca los escándalos de corrupción de los años 90 en el país, ha sido objeto de denuncias previas en relación con la prestadora de servicios PAMI y el Banco Nación. El 4 % restante no fue identificado por Spagnuolo.
Acciones de la justicia y repercusiones políticas
Tras la publicación de los audios, el gobierno decidió prescindir de los servicios de Spagnuolo, aunque se abstuvo de hacer declaraciones directas sobre Karina Milei. A pesar del silencio oficial, la justicia argentina actuó con celeridad. Se ordenaron 15 allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, abarcando oficinas públicas, residencias privadas y empresas vinculadas a la investigación.
Durante los operativos, las autoridades incautaron dispositivos electrónicos, documentación y dinero en efectivo. Simultáneamente, el abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal contra la secretaria general de la Presidencia y otros funcionarios por los presuntos delitos de cohecho, fraude al Estado y violación de la Ley de Ética Pública.
Este panorama judicial representa un desafío significativo para la administración de Milei, que llegó al poder con una plataforma basada en la «pulverización de la casta» y la lucha contra la corrupción.
Impacto en la imagen del gobierno de Javier Milei
El escándalo surge en un momento delicado para el gobierno libertario, a pocas semanas de las elecciones legislativas. La oposición ha reaccionado con fuerza, exigiendo explicaciones inmediatas y la separación de los funcionarios implicados.
El oficialismo, por su parte, ha intentado minimizar el impacto, argumentando que el presidente no fue mencionado directamente en los audios. Sin embargo, el hecho de que su hermana y figura más cercana en el poder esté directamente implicada, cuestiona la transparencia de la administración y la imagen de probidad que Milei ha intentado proyectar.
Analistas políticos señalan que este podría ser uno de los momentos más críticos para el gobierno. El silencio del presidente y la confusión entre los defensores de la ultraderecha ante un ilícito de tales dimensiones sugieren un cambio en el escenario político argentino. A pesar de los intentos de minimizarlo, el caso ha puesto en tela de juicio la credibilidad del discurso anticorrupción de Milei, especialmente después de prometer un «método persa» de castigos severos para los corruptos.
Reacción de los implicados y la oposición
Mientras la investigación avanza, las reacciones de los implicados y sus allegados no han logrado disipar las dudas. Jonathan Kovalivker , presidente de Suizo Argentina y uno de los empresarios involucrados, se ausentó de su domicilio antes de la llegada de la policía, aunque la evidencia dejada atrás, como fajas de billetes y una caja fuerte abierta, sugiere una fuga precipitada. Su hermano, por su parte, fue detenido con 266.000 dólares en efectivo.
La oposición, que ha logrado importantes victorias legislativas contra el Ejecutivo, busca ahora interpelar a Karina Milei en el Congreso y presionar para la destitución de Martín Menem de la presidencia de la Cámara de Diputados.
En defensa del oficialismo, Eduardo «Lule» Menem se limitó a denunciar una «burda operación política» del kirchnerismo de cara a las próximas elecciones. La polémica subraya las contradicciones entre el discurso de la «motosierra» a los beneficios estatales y las presuntas prácticas de corrupción en la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidad, señalan varios especialistas. (10)