La falta de turnos disponibles para tramitar cédulas y pasaportes en el Registro Civil ha generado una crisis administrativa en provincias como Pichincha, Imbabura, Guayas, Azuay, Carchi y Tungurahua, donde los ciudadanos no encuentran citas hasta agosto de 2025. Esta situación ha desatado una ola de quejas en redes sociales y dificultades para quienes necesitan renovar o gestionar sus documentos de identidad.
Agotamiento de turnos y quejas ciudadanas
En Quito, los turnos están completamente ocupados desde el 12 de mayo hasta el 29 de agosto, con disponibilidad solo a partir de septiembre. En Imbabura, los ciudadanos únicamente pueden agendar citas para el 29 de agosto. Mientras que en Guayaquil, Cuenca, Carchi y Tungurahua la situación es similar, con turnos disponibles recién en agosto. Según reportes, el sistema en línea muestra una saturación constante, lo que ha llevado a los usuarios a compartir capturas de pantalla en plataformas como X, evidenciando la imposibilidad de acceder al servicio.
El Registro Civil, en respuesta a un medio local, explicó que los turnos “se habilitan de forma gradual y progresiva, según la capacidad operativa de cada agencia”. Además, señaló que cada mes se abren nuevos cupos, los cuales se llenan rápidamente debido a la alta demanda. Sin embargo, esta explicación no ha calmado las molestias de los ciudadanos, quienes denuncian largas esperas y la urgencia de contar con documentos actualizados para trámites legales, laborales o de viaje.
Causas y contexto de la crisis
La saturación del sistema de agendamiento no es un problema nuevo. Desde 2023, el Registro Civil ha enfrentado críticas por la limitada capacidad de atención, agravada por la alta demanda postpandemia y la falta de personal en varias agencias. Un informe de la Defensoría del Pueblo de 2024 señaló que el Registro Civil atendió a más de 2.5 millones de usuarios en 2023. Sin embargo, la infraestructura y el personal no han crecido al mismo ritmo que la demanda. Esto ha generado cuellos de botella en los servicios de cedulación y emisión de pasaportes.
La digitalización del sistema de agendamiento, implementada en 2021, buscaba agilizar los procesos, pero las fallas técnicas y la sobrecarga del sistema han complicado el acceso. En provincias como Guayas y Pichincha, donde se concentra la mayor población, la situación es especialmente crítica. Ciudadanos han reportado esperas de hasta seis meses para obtener una cita, lo que afecta trámites esenciales como inscripciones escolares, apertura de cuentas bancarias o viajes internacionales.
Impacto en la población y posibles soluciones
La falta de turnos disponibles tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ecuatorianos. Por ejemplo, estudiantes que necesitan cédulas para matricularse en universidades o trabajadores que requieren pasaportes para oportunidades laborales en el extranjero enfrentan obstáculos significativos. En redes sociales, algunos usuarios han propuesto la creación de jornadas especiales de cedulación o la ampliación de agencias en zonas de alta demanda.
El Registro Civil no ha anunciado medidas específicas para resolver la crisis de turnos en el corto plazo. Expertos en sugieren que aumentar el número de ventanillas de atención, optimizar el sistema en línea y contratar personal adicional podrían aliviar la presión sobre el servicio. Mientras tanto, los ciudadanos continúan enfrentando largas esperas y un sistema que no logra satisfacer sus necesidades.
Para verificar la disponibilidad de turnos, los usuarios pueden ingresar al sitio web oficial del Registro Civil o comunicarse con las agencias locales. Aunque las autoridades recomiendan paciencia debido a la alta demanda.
km