Autoridades analizan reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos en Ecuador

El Proyecto de Ley de Trasplantes de Órganos en Ecuador recibe observaciones cruciales de ministerios e IESS para su análisis.
Autoridades analizan reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos en Ecuador
El objetivo es incorporar nuevas técnicas y medicamentos para mejorar la atención.
Autoridades analizan reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos en Ecuador
El objetivo es incorporar nuevas técnicas y medicamentos para mejorar la atención.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

Ecuador analiza la reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos. Representantes del Ministerio de Salud, del Ministerio de Trabajo, y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess) aportaron observaciones. Su objetivo es garantizar una mejor calidad de atención y ampliar el alcance de la ley.

La propuesta busca regular procesos y fortalecer la donación y trasplante de órganos. La discusión se realizó durante una sesión de la Comisión de Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional.

Ministerio de Salud: innovación y confidencialidad

El Ministerio de Salud Pública, a través de Mario Herrera, director del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células,(Indot), enfatizó la necesidad de reformar la ley. El objetivo es incorporar nuevas técnicas y medicamentos para mejorar la atención. La actividad trasplantológica madura, requiriendo una reforma integral que beneficie a más pacientes. Se propone ampliar el alcance de la ley, buscando optimizar los procedimientos.

Patricia Paredes, coordinadora del Indot, propuso que no se incluya la condición de receptor de trasplante en la cédula. Ella destacó que esta es información médica confidencial. La Ley vigente ya contempla la Lista de Espera Única Nacional, administrada por el Sistema Nacional Informático de Donación y Trasplante (Sinidot) desde 2016. Este registro asegura la correcta gestión de los pacientes aptos para trasplantes.

Ministerio de Trabajo: regulación y empleo inclusivo

La delegada del Ministerio de Trabajo explicó que la propuesta es un marco jurídico clave para regular los procesos. La nueva norma abarcará la obtención, preservación y destino de componentes anatómicos. Además, exige el consentimiento informado de los donantes y receptores.

La reforma exige a las instituciones públicas y privadas con más de 25 trabajadores a contratar a una persona trasplantada. Estas labores deben ser acordes a sus capacidades físicas. Esta medida respeta los principios de equidad y no discriminación, promoviendo la reinserción laboral.

Iess: Gaps normativos y enfoque social

El representante del Iess reconoció los avances de la reforma. Sin embargo, señaló vacíos normativos, técnicos y éticos que se deben mejorar. Recalcó que garantizar el derecho a la salud es un derecho de todos. Esto incluye no solo el trasplante, sino también el soporte psicológico.

Además, la reinserción laboral post-trasplante es fundamental para los pacientes. La operatividad de los registros debe hacer sinergia con el Sistema Nacional de Salud. Este sistema permitiría conocer de forma universal los requisitos para trasplantes.

El delegado del Iess advirtió un vacío en la tipificación penal complementaria, la cual no contempla sanciones específicas. Propuso incluir artículos que obliguen a las instituciones a denunciar delitos. También sugirió incorporar un enfoque intercultural. Esto, a través de programas de diálogo sobre donación, lo que fortalecería el proceso.

Coordinación técnica y cierre de la sesión

La representante de la Coordinación General de la Unidad Técnica Legislativa indicó que varios artículos del proyecto son problemáticos. Contravienen el artículo 286 de la Constitución, el cual exige identificar las fuentes de financiamiento. Asimismo, podría infringir el artículo 135. Este establece que el incremento del gasto público es una competencia exclusiva del Ejecutivo.

El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, agradeció las aportaciones y clausuró la sesión. Las observaciones serán revisadas por el equipo jurídico.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO