El reciente acuerdo entre el Gobierno Nacional y nueve legisladores electos del movimiento Pachakutik (PK) ha generado una ola de reacciones críticas tanto al interior del movimiento indígena como en otras fuerzas políticas. Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), calificó el pacto como una “traición”. Mientras que la dirigencia de Pachakutik en Guayaquil exigió rectificaciones y sanciones. El anuncio, que busca consolidar apoyo legislativo antes de la posesión del nuevo Parlamento el 14 de mayo, ha avivado el debate sobre la coherencia política y la transparencia en los acuerdos entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional.
El pronunciamiento de Pachakutik Guayaquil, difundido este miércoles 7 de mayo del 2025, a través de un comunicado en la plataforma X. Allí, rechazó contundentemente el acuerdo con el “gobierno oligárquico y corrupto”. La agrupación exigió al Comité Ejecutivo Nacional de PK pronunciarse contra este “acuerdo espurio”. Además, de convocar un consejo político nacional para evaluar lo que consideran una “grave desviación” de los principios ideológicos y políticos del movimiento. Además, propusieron llevar a los nueve asambleístas involucrados al Comité de Ética de PK para su separación, argumentando que el pacto contradice los objetivos históricos de la organización.
Rechazo de Iza y de la RC
Leonidas Iza, líder de la Conaie, fue uno de los primeros en pronunciarse, calificando el acuerdo como una traición a los principios del movimiento indígena. Su declaración resonó en un contexto de alta sensibilidad política, dado el rol de Pachakutik como brazo político de la Conaie y su historial de defensa de causas sociales y oposición a gobiernos percibidos como contrarios a los intereses populares. La crítica de Iza subraya la percepción de que el acuerdo podría debilitar la coherencia ideológica de la izquierda indígena en el escenario político nacional.
Por su parte, el asambleísta electo de la Revolución Ciudadana (RC), Ricardo Patiño, abordó el tema con cautela durante una intervención pública este miércoles. Patiño confirmó que su bancada ha sostenido diálogos con legisladores de varias tiendas políticas, incluyendo Pachakutik, aunque descartó acercamientos con Acción Democrática Nacional (ADN). Al ser consultado sobre el acuerdo entre PK y el Gobierno, señaló: “Esas son las palabras del ministro de Gobierno, José de la Gasca; vamos a esperar las palabras de Pachakutik”. Patiño enfatizó que los votos no deben contarse antes de la instalación del nuevo Parlamento el 14 de mayo. Sugiriendo que aún hay incertidumbre sobre la consolidación del pacto.
La legisladora electa de RC por Pichincha, Gissela Garzón, también se pronunció en el programa Contacto Directo de Ecuavisa. Garzón abogó por la transparencia en cualquier acuerdo político, destacando la necesidad de que estos se realicen con objetivos claros y permitan un seguimiento efectivo para garantizar la fiscalización legislativa. “Caso contrario, se perderá el objetivo de pesos y contrapesos entre Ejecutivo y Legislativo”, afirmó. Citando a Iza, Garzón subrayó que “la izquierda no solo es discurso, sino coherencia en la práctica”, dejando entrever su preocupación por los términos del acuerdo.
Transición en la Asamblea Nacional
El contexto de esta controversia se enmarca en un momento de transición hacia el nuevo periodo legislativo, que iniciará el 14 de mayo con 151 asambleístas. Esto, tras la reforma constitucional de 2023 que redistribuyó escaños según la población provincial. La Asamblea Nacional, compuesta actualmente por 137 legisladores, ha sido escenario de intensas negociaciones políticas. Especialmente en un entorno de polarización y cuestionamientos a la gobernabilidad.
Las reacciones al pacto reflejan desafíos más amplios en la política ecuatoriana. Donde los acuerdos legislativos suelen ser objeto de escrutinio por su impacto en la independencia de las funciones del Estado. La exigencia de transparencia planteada por figuras como Garzón y el rechazo frontal de Pachakutik Guayaquil y la Conaie evidencian la sensibilidad de estas alianzas en un contexto de alta expectativa ciudadana.