En Portoviejo, la empresa pública Portovial reporta que los accidentes de tránsito se mantienen en niveles bajos, pero el invierno intenso y la suspensión de radares desde el 23 de enero de 2025 provocaron un aumento en los siniestros, según informó su gerente, Miguel Roldán.
Estadísticas bajas, pero con señales de alerta
De acuerdo con los registros oficiales de Portovial, Portoviejo no presenta un panorama alarmante en cuanto a siniestros viales. Sin embargo, en los primeros meses del año, marcados por intensas lluvias y la clausura de radares de velocidad, se han registrado variaciones en las cifras habituales.
El gerente de la empresa, Miguel Roldán, explicó que estas alteraciones se reflejan particularmente en el incremento de choques y víctimas. «Actualmente, tenemos un promedio de cuatro choques diarios, lo que se traduce en unos 120 choques al mes«, indicó.
En cuanto a víctimas, Roldán señaló que las estadísticas más recientes indican un fallecido por mes a causa de accidentes de tránsito, además de un promedio mensual de 48 personas heridas en diferentes siniestros.
Influencia del clima invernal en la seguridad vial
Uno de los factores que más ha afectado la seguridad vial en Portoviejo ha sido la temporada invernal. El funcionario detalló que durante los meses con mayor cantidad de precipitaciones, las calles se vuelven resbaladizas y aumentan las probabilidades de que los conductores pierdan el control del vehículo.
“El invierno provoca que las calles se vuelvan un poco resbaladizas, y eso hace que el conductor pierda pista. Los índices de accidentes de tránsito en los meses del invierno fueron levemente altos, pero de alguna manera se fue corrigiendo”, sostuvo Roldán.
Con la disminución de las lluvias, las cifras han comenzado a estabilizarse, aunque todavía se mantienen en constante observación por parte de las autoridades municipales y de tránsito.
Clausura de radares de velocidad: un factor determinante
Otro aspecto que incide directamente en la siniestralidad vial de Portoviejo es la suspensión de los radares de velocidad. Estos dispositivos fueron retirados el 23 de enero de 2025 por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), como parte de una medida nacional que dejó sin funcionamiento a estos controles en todo el país.
“Desde que se clausuraron los radares ya ha habido algunos accidentes de tránsito que provocaron la muerte de ciudadanos”, afirmó Roldán. Aunque la empresa Portovial no tiene competencia directa sobre los fallecimientos, el gerente reconoció que ha habido al menos tres o cuatro accidentes graves desde la suspensión.
Sectores en riesgo tras el retiro de radares
Uno de los tramos más peligrosos es la vía Portoviejo–Montecristi, específicamente en la zona de San Gregorio, también conocida como La Piñonada. Este sector ha experimentado un crecimiento urbano acelerado, lo que genera mayor densidad vehicular y riesgo de accidentes, especialmente ante la falta de dispositivos de control de velocidad.
“Esta vía se ha convertido en una vía bastante peligrosa. La necesidad de colocar estos artefactos electrónicos era precisamente para salvar vidas”, insistió Roldán. Aunque los radares fueron implementados con un enfoque preventivo, su retiro ha dejado sin control zonas que ahora están más transitadas y expuestas.
Cultura vial y señalización: factores que ayudan
A pesar de estas dificultades, Portoviejo conserva ciertos elementos que contribuyen a mantener una cultura de conducción responsable. Según Roldán, la ciudad se beneficia de una buena señalización y de un número adecuado de intersecciones semaforizadas, especialmente en puntos críticos de tráfico.
“Contar con una ciudad señalizada, tener intersecciones semafóricas en lugares donde el tráfico es bastante complejo, te permite reducir los porcentajes de accidentes”, comentó.
El gerente también destacó el rol de la educación vial en la ciudadanía. Portovial ha emprendido campañas para fomentar una cultura de responsabilidad entre conductores y peatones, y considera que esta estrategia ha tenido efectos positivos.
El papel del Centro Inteligente de Operaciones para la Seguridad Vial (CIOS)
Con el objetivo de fortalecer el control del tránsito y mejorar la seguridad vial, Portovial impulsa el desarrollo del Centro Inteligente de Operaciones para la Seguridad Vial (CIOS). Este sistema permitirá monitorear el tráfico en tiempo real, detectar infracciones y responder con rapidez ante cualquier incidente.
Roldán aseguró que el CIOS se encuentra en etapa de implementación y se espera que contribuya significativamente a la disminución de los accidentes. “Con el CIOS, la reducción de los siniestros de accidentes de tránsito va a ser en un gran porcentaje”, afirmó.
Este centro utilizará herramientas tecnológicas como cámaras, sensores y sistemas de análisis de datos, lo que optimizará la gestión del tránsito en el cantón y servirá como sustituto de los radares, hasta que estos puedan ser reinstalados.
Educación vial como estrategia de largo plazo
En sus declaraciones, Roldán remarcó que más allá de los controles tecnológicos, la educación vial debe convertirse en el pilar de una ciudad segura. “Buscamos que la educación vial sea más efectiva que la cultura vial, para tener una ciudad más ordenada, más segura y más humana”, expresó.
Este enfoque parte del principio de que los conductores deben respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito, no solo por temor a una sanción, sino por conciencia y responsabilidad social.
Portovial continuará promoviendo campañas de concientización en escuelas, barrios y centros comunitarios, a fin de reducir progresivamente los factores de riesgo que provocan accidentes.
Limitaciones en la obtención de datos precisos
Un aspecto que limita el análisis técnico de los accidentes es la falta de datos centralizados. Roldán reconoció que muchos registros de fallecidos y siniestros no están bajo la competencia directa de Portovial, sino que corresponden a entidades como la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) o la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).
“A nosotros no nos corresponde directamente el levantamiento de cifras de fallecidos. Eso es del ANT. Pero sí, por la prensa y las noticias, sabemos que ha habido muertes por accidentes desde la clausura de los radares”, señaló.
Esta falta de información integrada impide tener una visión más detallada sobre las causas, frecuencias y ubicaciones exactas de los siniestros, lo que representa un reto para la planificación estratégica.
Recomendaciones y medidas futuras
Frente a este panorama, Portovial mantiene su compromiso de trabajar en proyectos integrales que fortalezcan la seguridad vial. Entre las propuestas figuran:
- Reforzar la infraestructura vial en zonas de alto tráfico.
- Implementar más señalización preventiva.
- Acelerar la operación del CIOS.
- Fortalecer los programas de educación vial comunitaria.
- Gestionar con el Gobierno Nacional la posible reinstalación de radares.
Mientras tanto, las autoridades locales hacen un llamado a la ciudadanía a respetar los límites de velocidad, evitar conducir bajo efectos del alcohol y mantener la precaución durante la conducción en días de lluvia.
Portoviejo avanza hacia una movilidad más segura y ordenada, con buenas prácticas en señalización y educación vial. No obstante, la suspensión de los radares, el impacto del invierno y la ausencia de datos precisos obligan a mantener la vigilancia activa y a fortalecer las estrategias de prevención.
La implementación del Centro Inteligente de Operaciones aparece como una esperanza para consolidar este proceso. Sin embargo, el éxito dependerá también de la conciencia ciudadana y del trabajo coordinado entre autoridades locales y nacionales.