La Policía Nacional asumirá el control operativo en 25 tramos viales que estaban bajo la jurisdicción de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Esta decisión surge de un acuerdo formalizado entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y busca fortalecer la seguridad vial en puntos estratégicos de la red carretera estatal. La medida responde a la necesidad de implementar de manera inmediata la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, Pública y de Protección Interna en la Red Vial Estatal.
Para llevar a cabo esta transición, el Ministerio ha dispuesto que la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT) coordine estrechamente con la CTE la ejecución de los operativos de control. Estos operativos se desarrollarán en concordancia con un plan detallado elaborado por la entidad policial. El plan operativo se fundamenta en la mencionada Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, Pública y de Protección Interna en la Red Vial Estatal.
Implementación estratégica y zonas priorizadas
La implementación de esta nueva política se centrará en las denominadas “zonas priorizadas de seguridad en la red vial estatal”, las cuales fueron identificadas por el Ministerio del Interior. Esta focalización estratégica permitirá a la Policía Nacional concentrar sus esfuerzos y recursos en áreas donde la necesidad de control y seguridad es más apremiante. En la práctica, esta decisión implica que la CTE cesará su intervención directa en el control del tránsito en estos 25 tramos viales, cediendo el protagonismo a la Policía.
Dentro del acuerdo ministerial suscrito por Roberto Luque, titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se establece claramente que la Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional será la entidad encargada de liderar, dirigir y definir todas las acciones operativas relacionadas con el tránsito y la seguridad vial en las zonas priorizadas. Con esta directriz, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) deberá acatar sin reservas los lineamientos que emanan de la Policía Nacional, incluyendo la suspensión de sus actividades de control en las áreas designadas.
Coordinación interinstitucional y evaluación continua
Además, el acuerdo ministerial instruye a la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT) a establecer mecanismos de coordinación efectivos con la Policía Nacional. El objetivo principal de esta colaboración es garantizar la continuidad y eficacia del control del tránsito en las zonas priorizadas especificadas en el artículo 2 del acuerdo. Esta sinergia entre la ANT y la Policía se considera fundamental para el éxito de la nueva estrategia de seguridad vial.
Por otro lado, la Subsecretaría de Seguridad Pública del Ministerio del Interior jugará un papel crucial en el seguimiento y la evaluación de la implementación de la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, Pública y de Protección Interna en la Red Vial Estatal. Para ello, deberá presentar informes trimestrales que detallen los avances alcanzados en la aplicación de esta política en los 25 tramos viales bajo control policial. Estos informes permitirán realizar ajustes y mejoras continuas en la estrategia de seguridad vial.
La Policía Nacional estará a cargo un año
En cuanto a los plazos, las disposiciones transitorias del acuerdo ministerial establecen que la implementación completa de la “Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, Pública y de Protección Interna en la Red Vial Estatal” por parte de la Policía Nacional tendrá un período de un año a partir de la notificación oficial del acuerdo. Este lapso permitirá una transición ordenada y la adecuada preparación de los operativos por parte de la entidad policial en los 25 tramos viales designados.
Los tramos viales a detalle
A continuación, se detallan los tramos viales específicos donde la Policía Nacional comenzará a ejercer el control del tránsito:
- Santo Domingo – Esmeraldas: Incluye los tramos Santo Domingo – La Concordia y San Mateo.
- Subzona Santo Domingo – Manabí: Abarca el tramo límite Santo Domingo – Flavio Alfaro – Chone – Rocafuerte.
- Subzona Manabí: Comprende el tramo límite El Empalme – Pichincha – Portoviejo, así como San Lorenzo – Ruta del Spondylus / Paso lateral Portoviejo.
- Subzona Santo Domingo / Pichincha: Cubre el tramo límite Santo Domingo – San Miguel de los Bancos.
- Subzona Pichincha: Incluye el tramo límite Santo Domingo – Mejía – tramo Cutuglagua.
- Subzona Los Ríos: Abarca el tramo límite Los Ríos – La Maná / tramo Zumbahua.
- Subzona Bolívar / Chimborazo: Comprende el tramo Bolívar, límite Los Ríos. Chimborazo – Av. José A. Lizardo.
- Subzona Chimborazo: Incluye el tramo Cumandá – Colta – tramo Riobamba acceso oeste – Alausí.
- Subzona Chimborazo / Cañar: Abarca el tramo El Piedeiro – Alausí – tramo Riobamba acceso oeste Alausí.
- Subzona Azogues: Comprende los tramos La Troncal – El Triunfo, Biblián – Azogues y Sevilla de oro – Azogues.
Otros tramos
- Subzona Morona Santiago: Incluye los tramos límite Azuay – vía a Méndez y límite Azuay – tramo Gualaquiza – límite Morona Santiago.
- Subzona Zamora: Abarca el tramo intersección El Calvario – Zumbi – Yantzaza.
- Subzona Loja: Comprende el tramo Límite El Oro – tramo Velázquez – Catacocha.
- Subzona El Oro: Incluye los tramos límite El Oro – y de Alamor, así como límite internacional Ecuador/Perú – intersección Corralitos.
- Subzona Azuay: Abarca el tramo intersección El Guabo – Entronque vía a Naranjal – Molleturo.
- Subzona DMG: Comprende el tramo Puerto Inca – Durán/Boliche/Tambo – Durán/Boliche/Yaguachi.
- Subzona Los Ríos: Incluye el tramo desvío San Carlos – T de Baba, troncal costa, así como el Paso lateral Quevedo.
- Subzona Santo Domingo / Los Ríos: Abarca el tramo Buena Fe – Quevedo – bypass Quevedo Quito.
- Subzona Guayas: Comprende el tramo El empalme – Balzar – Palestina-Daule.