El dengue, una enfermedad endémica y epidémica, tiende a repuntar durante la temporada de lluvias.
Desde los años 2023 y 2024, Manabí mantiene un incremento de caso de casos de esta enfermedad. Entre estos periodos hubo un aumento de 3 mil personas infectadas con este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Esta enfermedad no es mortal si es tratada correctamente.
Según el doctor Elvis Mendoza, este incremento se debe a la proliferación del zancudo. Este se encuentra en los terrenos baldíos y en el agua estancada, el lugar ideal para poner sus huevos. Estas áreas, comúnmente más abundantes en barrios vulnerables o zonas con menos personas, favorecen la proliferación del mosquito. Por ende, de acuerdo con el médico, genera el aumento de los casos de dengue.
El dengue tiene dos clasificaciones. La primera es el dengue sin signos de alarma, que incluye síntomas como fiebre superior a 38,5 grados, dolor de cabeza y en las articulaciones. Y en algunos casos, puede ir acompañado de otras enfermedades, como gripe o infecciones urinarias.
Tenga cuidado con el dengue grave
La segunda clasificación es el dengue con signos de alarma, que es cuando el paciente además presenta dolor abdominal, vómitos y sangrado. El doctor Mendoza destacó la importancia de prestar especial atención a los más vulnerables. Por ejemplo niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, ya que puede ser más grave e incluso mortal.
El curso de la enfermedad, según Mendoza, se divide en tres fases: febril, crítica y de recuperación. “La fase febril dura de tres a cuatro días, seguida por la fase crítica, que puede durar del cuarto al séptimo día, después de este empieza la recuperación del paciente”, explica.
Sin embargo, destaca que la fase crítica es la más peligrosa, ya que “puede presentar complicaciones como hemorragias y sangrados”. Asimismo, agrega que en la fase crítica “muchas veces la fiebre disminuye, pero empiezan ciertas complicaciones en el paciente que hacen que no sobrepase la enfermedad, lo que puede traer consecuencias graves”.
Tratamiento y recomendaciones médicas
Para el tratamiento, el paracetamol es fundamental en las primeras fases de la enfermedad, con dosis ajustadas según la edad del paciente. Es importante recordar que no se puede medicar nada sin antes haber sido diagnosticada, y es que la automedicación puede complicar el cuadro de la enfermedad, llevándolo a ser mortal.
“La hidratación es clave, utilizando sales de rehidratación oral para prevenir la deshidratación. En casos graves, se debe considerar la hospitalización e incluso la administración intravenosa de líquidos”, indica. Si bien no existen restricciones alimenticias estrictas, Mendoza recomienda optar por una dieta hidratante, rica en frutas con alto contenido de agua, como sandía y tomate, y evitar comidas pesadas y grasosas, como cerdo y mariscos.
La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta más eficaz contra el dengue, manteniendo limpias las áreas donde los mosquitos puedan reproducirse.
Manabí con alto índice de casos de dengue
Las estadísticas revelaron que en 2023 y 2024 hubo un aumento de 7.396 a 10.572 casos en Manabí. Lo preocupante de los datos levantados hasta la cuarta semana de enero del 2025, es que ya se registra un incremento pese a que la temporada invernal aún no llega con toda su fuerza.
“En estas semanas ya hemos tenido el reporte de alrededor de 285 casos como zona (semana 3), de los cuales, 213 son de Manabí. Concretamente en Portoviejo tenemos 32 casos y 29 en Manta. Otros cantones que nos preocupan en este momento son Chone, Rocafuerte y Jipijapa”, detalló Melba Morales, epidemióloga del Ministerio de Salud.

Y, aunque no hubo muchos casos graves y la cifra de fallecidos no fue considerable (cinco en la provincia, de los cuales dos fueron en Portoviejo), Morales señaló que la situación es preocupante debido a las complicaciones que puede presentar un paciente con enfermedad crónica o alguien se infecta por segunda o tercera vez.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explica que el virus asociado a esta enfermedad tiene cuatro serotipos. Se trata de los denominados DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4. Por lo que, aunque se alcance inmunidad en uno de ellos, eso no disminuye el riesgo de infectarse de los otros tres tipos de dengue, lo que puede provocar un cuadro grave y hasta la muerte.