Taste Atlas escogió al llapingacho, un plato típico de Ecuador hecho con papa y queso, como uno de los mejores platos de comida callejera del mundo, preparado por cocineros en mercados y calles de todo el país, para destacar su sabor y su arraigo en la tradición andina, según el prestigioso portal gastronómico.
El llapingacho, una tortilla de papa rellena de queso fresco y cocida en sartén, ha sido distinguido por Taste Atlas, un portal internacional que clasifica alimentos tradicionales, en su lista de los 50 mejores platos de comida callejera del mundo, publicada el 6 de abril de 2025. Este reconocimiento posiciona a Ecuador en el mapa culinario global y celebra un plato que es parte esencial de su identidad.
El llapingacho superó a otros platillos
En el ranking, el llapingacho ocupó el puesto 45, superando a otros platos tradicionales de la región sudamericana, como algunos peruanos, según Taste Atlas. La lista, basada en 48,395 valoraciones válidas de un total de 74,188 hasta abril de 2025, evalúa autenticidad y popularidad entre usuarios verificados. Este no es el primer galardón del llapingacho: en 2023, fue clasificado como el segundo mejor plato de papa del mundo por el mismo portal, con un promedio de 4.5 estrellas.
Preparación y tradición
El llapingacho tiene raíces en la Sierra ecuatoriana, especialmente en provincias como Imbabura y Tungurahua. Se elabora con papas cocidas, machacadas con achiote y sal, rellenas de queso y fritas hasta quedar crujientes. Se acompaña con chorizo, huevo frito, aguacate y salsa de maní, una combinación que lo hace distintivo. En Ambato, se consumen diariamente unas 10,000 unidades, según estimaciones municipales de 2024, siendo un favorito en mercados como el de la Plaza Urbina.
El plato refleja la herencia andina, con la papa como cultivo milenario que data de hace 8,000 años, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Su nombre deriva del kichwa “llapina” (aplastar), evidenciando su conexión indígena. En eventos como la Fiesta de la Mama Negra en Latacunga, se sirven miles de llapingachos, consolidándolo como un símbolo festivo y cotidiano.
Repercusión nacional e internacional
El reconocimiento ha generado orgullo en Ecuador. Medios como Ecuavisa reportaron el 7 de abril de 2025 que el llapingacho “se ganó un lugar entre los mejores platos del planeta”. En el extranjero, especialmente en comunidades ecuatorianas de Nueva York y Madrid, el plato ya es conocido, con ventas que alcanzan las 500 unidades por evento en ferias latinas, según la Cámara de Comercio Ecuatoriana en España. Este logro impulsa el turismo gastronómico, que en 2024 generó $15 millones en la Sierra, per el Ministerio de Turismo.
Taste Atlas, con sede en Croacia, no pretende ser una conclusión definitiva, sino promover la comida tradicional. El llapingacho comparte lista con platos como el roti canai malayo y las coxinhas brasileñas, mostrando la diversidad de la comida callejera global. Para Ecuador, este reconocimiento refuerza su aporte culinario y su creciente presencia en rankings internacionales.