La prefectura habría presentado una acción de protección para frenar la terminación del convenio de delegación de la carretera Portoviejo – Montecristi, según el MTOP.
Una nueva controversia se desata en Manabí tras la decisión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de dar por terminado el convenio que delegaba a la prefectura de Manabí la administración de la carretera Portoviejo-Montecristi. En respuesta, el prefecto Leonardo Orlando habría presentado una acción de protección con el objetivo de frenar la ejecución de dicha resolución, según lo informado por el ministro Roberto Luque.
A través de una publicación en la red social X, Luque expresó su desacuerdo con la medida tomada por la Prefectura, acusando al Gobierno Provincial de obstaculizar las acciones necesarias para intervenir vías en mal estado. “Es lamentable que el prefecto @Leoorlandoa y el sindicato de Manabí Vial EP hayan optado por acciones de protección para impedir que el Gobierno Nacional intervenga vías en mal estado», manifestó el titular del MTOP.
El ministro señaló además que el convenio fue terminado por incumplimientos evidentes en la gestión de la vía, la cual se encuentra deteriorada, pese a que los ciudadanos continuaban pagando un peaje. “Dimos por terminado un convenio incumplido, donde las vías estaban en malas condiciones y, para colmo, se seguía cobrando un peaje injusto a los ciudadanos”, añadió.
Asimismo, Luque recalcó que el MTOP no dará marcha atrás y que se tiene prevista la intervención de las carreteras una vez que se cumplan los cinco días hábiles establecidos en la resolución de terminación. “No vamos a retroceder. El MTOP intervendrá las vías, el peaje ha sido suspendido y las máquinas están listas para trabajar”, afirmó.
Reacciones sobre lo que dijo el Ministro
Leonardo Orlando hijo del prefecto de Manabí, también en la red social X, replicó al ministro Luque cuestionando el estado de otras vías de competencia estatal en Manabí. “Lamentable es el estado de las vías estatales en Manabí. ¿Estas también son responsabilidad del GPM?”, respondió, añadiendo que la decisión del MTOP responde a intereses electorales.
“Si realmente les importara Manabí, ya lo habrían hecho antes y no justo en época electoral”, señaló, quien también hizo un llamado a la unidad de la ciudadanía frente al problema vial. “Es momento de unirnos por la provincia y por el país”, recalcó.
Hasta ahora no se ha publicado la información prometida sobre el convenio, tráfico vehicular y recaudaciones, pese a que Orlando se había comprometido a hacerlo el sábado pasado. Este medio intentó obtener una entrevista con el prefecto o el gerente de Manabí Vial EP, pero no recibió respuesta.
Activistas cuestionan decisión del MTOP de terminar convenio
La terminación unilateral del convenio ha generado preocupación entre activistas políticos, sociales y cívicos de Manabí, quienes consideran que esta medida representa una amenaza a la autonomía provincial.
Patricio García, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción en Manabí, cuestionó la falta de un informe previo de la Contraloría para justificar la terminación del acuerdo. “Si hubo irregularidades, debieron auditarse y proceder legalmente. Pero hacerlo justo antes de elecciones solo demuestra intereses políticos”, indicó.
Además, García criticó lo que considera una doble moral por parte del MTOP, ya que muchas carreteras estatales en la provincia, como las rutas Rocafuerte-Tosagua-El Carmen o Pedernales, están visiblemente deterioradas. “No se puede exigir lo que no se cumple”, dijo.
Por su parte, Mery Zamora, activista política y social, expresó su preocupación por la seguridad de los miles de vehículos que transitan diariamente por las vías cuya gestión está ahora en disputa. En su opinión, la medida vulnera el proceso de descentralización y desconcentración económica, principios fundamentales de la autonomía territorial.
“El retiro del convenio genera incertidumbre sobre el futuro del mantenimiento vial. Es indispensable respetar las competencias provinciales y garantizar la transparencia en el uso de los recursos del peaje”, señaló.
Zamora también cuestionó la oportunidad de la medida, ejecutada a pocas semanas de un proceso electoral. “¿Por qué no se hizo antes? Esto no debería ser un tema político. Hay que defender a Manabí más allá de quién esté en la Prefectura”, afirmó.
Contexto del convenio vial
Desde hace 19 años, el Gobierno Provincial de Manabí ha gestionado el mantenimiento y administración de la carretera Portoviejo – Montecristi, a través de la empresa pública Manabí Vial EP. Esta entidad también ha estado a cargo de la recaudación del peaje.
El retiro del convenio por parte del MTOP ha sido interpretado por algunos sectores como una forma de recentralización de competencias, mientras que el Gobierno argumenta que se trata de una acción responsable ante el incumplimiento de condiciones mínimas de mantenimiento vial.
Este conflicto no solo evidencia la disputa entre gobierno central y prefecturas por la gestión de obras públicas. También pone sobre la mesa la necesidad de mayor transparencia, eficiencia y coordinación en la administración de recursos públicos en beneficio de la ciudadanía, recalcaron los activistas.