Cinco recetas de la gastronomía ecuatoriana para disfrutar en Semana Santa

La Semana Santa en Ecuador trae cinco recetas icónicas como la fanesca y el dulce de higos, que unen tradición, familia y sabores únicos.
Durante la Semana Santa los hogares de los ecuatorianos disfrutan de platillos salados y dulces
Durante la Semana Santa los hogares de los ecuatorianos disfrutan de platillos salados y dulces
Durante la Semana Santa los hogares de los ecuatorianos disfrutan de platillos salados y dulces
Durante la Semana Santa los hogares de los ecuatorianos disfrutan de platillos salados y dulces

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La Semana Santa, que inicia el 13 de abril de 2025, transforma las mesas de Ecuador con cinco recetas tradicionales lideradas por la fanesca, preparadas por familias y restaurantes para celebrar la fe.

La gastronomía ecuatoriana en Semana Santa combina herencias indígenas y coloniales, destacada por su diversidad regional. A continuación conoce las cinco recetas emblemáticas que puedes disfrutar o preparar en Semana Santa:

  1. Fanesca: Esta sopa espesa, originada en la Sierra, lleva 12 granos (habas, fréjol, lentejas, choclo, entre otros), zapallo, sambo y bacalao seco, simbolizando a los apóstoles y a Jesús. Se cocina con leche, maní y hierbas como huacatay, y se sirve con empanadas de viento, huevo duro y maduro frito. Prepararla toma unas seis horas.

  2. Molo de papas: Popular en los Andes, este puré de papas cholas se elabora con un refrito de cebolla, ajo y achiote, mezclado con crema de leche. Se acompaña con lechuga, aguacate y ají. Su textura suave complementa la fanesca y se prepara en 40 minutos.

Dulces tradicionales

  1. Arroz con leche: Este postre, consumido en todo el país, usa arroz, leche, canela, azúcar y pasas. Se cuece el arroz hasta que esté suave, se mezcla con leche hervida y se sirve con canela en polvo. Su preparación dura unos 45 minutos y simboliza pureza, según tradiciones locales.

  2. Dulce de higos: Típico de la Sierra y Costa, se hace con higos cocidos en miel de panela, clavo y canela, acompañados de queso fresco. Requiere remojar los higos por 12 horas y cocinarlos por una hora. Es un cierre dulce tras platos salados.

Variedad costeña

  1. Viche de pescado: Originario de Manabí y popular en Guayas, este guiso costeño incluye pescado fresco (corvina o albacora), granos como fréjol y maíz, yuca, camote y maní. Se sazona con cilantro y se cocina en una hora. Es una alternativa a la fanesca en el litoral.

Semana Santa en Ecuador, promueve el turismo gastronómico

La Semana Santa en Ecuador, además de religiosa, coincide con la cosecha de granos, lo que explica el uso de ingredientes frescos. En 2024, se consumieron 1.2 millones de porciones de fanesca, según el Ministerio de Turismo, y en 2025 se espera un aumento por el feriado del 13 al 20 de abril. Platos como el viche reflejan la diversidad costeña, mientras dulces como el arroz con leche y los higos son herencia colonial adaptada.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO