En 9 meses, la canasta básica en Manta subió 87 dólares.
En enero de este año se encontraba en 720 dólares, mientras que ahora está en 807, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Debido a esto, Manta ocupó el mes pasado el tercer lugar como la ciudad con la canasta básica más cara del país.
En primer lugar está Quito, con una canasta que bordea los 817 dólares; le sigue Cuenca, con 813 dólares.
El ingreso familiar mensual en Manta es de 840 dólares, cantidad basada para una familia de cuatro miembros, donde al menos dos ganan el sueldo básico.
Según el INEC, los gastos de las familia mantense se dividen de la siguiente manera: 163 dólares en alquiler de vivienda, 120 dólares en salud, 51 dólares en la compra de cereales y sus derivados, 46 dólares en transporte, 41 dólares en carne y otras preparaciones, 40 dólares en leche, 40 dólares en educación, 35 dólares en tabaco, 27 en recreación y lectura, 18 dólares en verduras, 14 dólares en pescados y mariscos.
Juan Carlos Delgado es comerciante. Él vende verduras y legumbres en el mercado Central.
Señaló que siempre se ha catalogado a Manta como una ciudad cara, pero todo tiene que ver por los precios de ciertos productos, especialmente verduras y legumbres, que aumentan cada cierto tiempo.
“En estos momentos, por ejemplo, tenemos el limón súper caro. Se vende en siete por un dólar. Antes por un dólar a uno le daban hasta 20”, expresó.
Le sigue el quintal de papa, que se comercializa en 23 dólares, cuando antes valía 16.
Así mismo la cebolla colorada, que se vende en 50 centavos la libra.
Precio es variable
Alberto Espinales, comerciante del mercado Central, indicó que el precio de las frutas también es muy variable; la que más aumenta de costo es la uva, cuya libra llega a veces a los dos dólares con 80 centavos.
“Siempre se dice que Manta es una ciudad cara, pero creo que inciden otras cosas, no solo los alimentos, por ejemplo, el alquiler de un cuarto o una casa aquí es caro si lo comparamos con ciudades como Portoviejo”, expresó.
La carne es uno de los productos que no suelen aumentar, asegura Horacio Macías.
La libra se vende en tres dólares desde hace ya tres o cuatro años; no ha aumentado, señaló.
“Lo que sí a veces varía son los productos derivados del chancho, como las chuletas, las costillas, etc”, expresó.