Investigadores españoles descubren un nuevo gen causante de una miopatía congénita

Un equipo del IIBM-CSIC-UAM ha descubierto que mutaciones en el gen CACNB1 provocan una miopatía congénita con severa debilidad muscular y bajo peso corporal.
Nuevo hallazgo genético podría explicar casos de miopatía congénita sin diagnóstico
Nuevo hallazgo genético podría explicar casos de miopatía congénita sin diagnóstico
Nuevo hallazgo genético podría explicar casos de miopatía congénita sin diagnóstico
Nuevo hallazgo genético podría explicar casos de miopatía congénita sin diagnóstico

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM, CSIC-UAM) ha identificado que mutaciones en el gen CACNB1 son responsables de una miopatía congénita rara. Esta enfermedad se manifiesta con debilidad muscular severa, afectación proximal de los músculos, niveles elevados de creatina quinasa y bajo peso corporal. El hallazgo fue publicado en la revista científica European Journal of Human Genetics. Representa un avance clave en el diagnóstico genético de enfermedades neuromusculares poco frecuentes.

El gen CACNB1 y su implicación en la miopatía congénita

La investigación, liderada por el Laboratorio de Genética y Mecanismos Fisiopatológicos de Anomalías Congénitas del IIBM, ha demostrado que ciertas mutaciones en CACNB1 alteran significativamente la expresión de la subunidad α1s del receptor de dihidropiridina (DHPR). Esta proteína es esencial para el funcionamiento muscular. La deficiencia de esta proteína ya estaba asociada previamente a otras formas de miopatía congénita.

Mediante la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores introdujeron la mutación en modelos celulares. Observaron una reducción notable de esta subunidad proteica, lo que permitió confirmar el vínculo funcional entre el gen CACNB1 y la patología observada.

Estudio de casos y diagnóstico genético

El artículo describe tres pacientes diagnosticados con esta forma de miopatía congénita. A través de técnicas de secuenciación masiva de nueva generación, se identificaron diferentes variantes patogénicas del gen CACNB1 en cada uno de ellos. Hasta el momento, este gen no había sido asociado con ninguna enfermedad genética conocida. Esto convierte el descubrimiento en un aporte pionero al campo de las enfermedades neuromusculares raras.

Los síntomas comunes entre los pacientes incluyeron debilidad muscular grave desde edades tempranas, dificultad motora progresiva y alteraciones bioquímicas en sangre, como hipercreatininemia. Estas características clínicas fueron decisivas para orientar el análisis genético.

Implicaciones para el diagnóstico de enfermedades raras

El investigador Asier Iturrate, primer autor del estudio e integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), señaló que este hallazgo puede beneficiar a muchos pacientes con patologías similares que aún no cuentan con un diagnóstico genético preciso.

Esperamos que este trabajo pueda beneficiar a otros pacientes con enfermedades raras con una patología similar y que aún no disponen de un diagnóstico genético”, declaró Iturrate.

Los autores del estudio recomiendan incluir el gen CACNB1 en los paneles diagnósticos de enfermedades neuromusculares raras. Además, animan a otros equipos de investigación a examinar este gen en casos sin resolver clínicamente.

Relevancia del descubrimiento para la genética clínica

El descubrimiento ofrece nuevas herramientas a los genetistas clínicos para identificar mutaciones causantes de enfermedades neuromusculares. Esto es especialmente útil en pacientes que presentan síntomas típicos de miopatías congénitas, pero sin una causa genética previamente conocida.

Además, aporta una mejor comprensión de la fisiopatología muscular relacionada con el receptor DHPR, crucial para la transmisión de señales eléctricas en los músculos esqueléticos.

Este tipo de investigaciones son esenciales para ampliar el repertorio genético de enfermedades raras. Muchas de estas aún no tienen tratamiento específico debido a la falta de diagnóstico molecular.

Colaboración institucional y perspectivas futuras

El estudio fue llevado a cabo en colaboración entre el IIBM (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y el CIBERER. Se enmarca en los esfuerzos internacionales por mejorar el diagnóstico de enfermedades genéticas raras a través de plataformas de secuenciación avanzada y edición genética.

En el futuro, el equipo planea realizar modelos animales con estas variantes. Esto permitirá estudiar más a fondo la evolución clínica de la enfermedad y posibles intervenciones terapéuticas dirigidas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO