La Unión Europea (UE), a través de su embajadora en Quito, Jekaterina Doródnova, ofreció el 3 de octubre de 2025 facilitar un diálogo entre el Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena con el fin de frenar las protestas generadas por la eliminación del subsidio al diésel, que incrementó el precio de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
Un llamado al diálogo abierto
Doródnova destacó que “falta un diálogo verdadero” y subrayó que la UE cree firmemente que los conflictos deben resolverse con negociación inclusiva. Recordó que en 2022 se instalaron diez mesas de diálogo con apoyo internacional, lo cual permitió acuerdos temporales. Ahora, la diplomática considera posible retomar ese mecanismo con la inclusión de temas como educación, empleo, salud, energía y derechos laborales.
Ecuador enfrenta 13 días de protestas lideradas por la Conaie en rechazo a la medida económica. Hasta la fecha, el balance incluye un fallecido, unos 80 heridos y más de 100 detenidos, según cifras oficiales. La situación ha intensificado la tensión política y social.
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, confirmó que este miércoles fueron liberados 16 militares retenidos desde el domingo en medio de los enfrentamientos, lo que dio un respiro parcial a la crisis.
La tensión tras la primera víctima
El caso de Efraín Fuerez, comunero fallecido en Imbabura presuntamente por disparos de las Fuerzas Armadas, generó indignación en el movimiento indígena. Doródnova expresó que la UE rechaza la violencia y sostuvo: “No queremos ni una sola muerte”. La embajadora confirmó que cuentan con el compromiso del Bloque de Seguridad de abstenerse del uso excesivo de la fuerza.
La provincia de Imbabura se ha convertido en epicentro de movilizaciones, aunque gran parte del país mantiene normalidad relativa. Pese a la convocatoria de paro nacional, no todas las regiones han paralizado actividades.
El Gobierno ha insistido en que las protestas representan “actos terroristas disfrazados de protesta social”. Sin embargo, la UE pidió no generalizar y distinguir entre manifestantes pacíficos, grupos radicalizados y delincuencia organizada.
Debate por la eliminación del subsidio
La eliminación del subsidio al diésel no es nueva en Ecuador. En 2019 y 2022 decisiones similares ya provocaron crisis que obligaron a suspender la medida. En ambos casos, la presión social liderada por la Conaie forzó a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso a retroceder en la aplicación del ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Doródnova también resaltó que la medida actual afecta intereses de la minería ilegal y del crimen organizado, sectores que dependen del diésel para operar maquinaria pesada. Además, recordó que el alto nivel de contaminación generado por este combustible contradice el Pacto Verde Europeo, que busca emisiones cero para 2050.
La embajadora afirmó que la UE mantiene disposición para contribuir a una salida pacífica, siempre bajo principios de inclusión, transparencia y respeto a los derechos humanos.
La crisis ecuatoriana combina factores económicos, sociales y de seguridad. La UE plantea un nuevo intento de mediación para detener la violencia y encaminar un proceso de diálogo que pueda abrir soluciones más allá del precio del diésel.