El Consejo Nacional Electoral (CNE) advirtió este lunes 22 de septiembre de 2025 a las instituciones públicas que deberán solicitar autorización para difundir publicidad durante el referendo nacional del 16 de noviembre de 2025, convocado por el presidente Daniel Noboa. La medida busca garantizar igualdad y transparencia en el proceso electoral.
Publicidad institucional con autorización previa
El CNE indicó que las instituciones estatales deberán presentar solicitudes de autorización en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, en la Dirección Nacional de Promoción Electoral o en la Secretaría General.
La disposición abarca la difusión de mensajes en radio, televisión, prensa escrita, vallas, medios digitales y cualquier otro formato. La autorización se concede solo en casos excepcionales, con un código de validación emitido por la autoridad electoral.
El formato de solicitud está disponible en la página oficial www.cne.gob.ec, según lo precisado en la sesión plenaria.
Calendario y fechas clave del referendo
El CNE aprobó el calendario electoral durante la sesión del domingo 21 de septiembre. El cronograma establece el inicio de la fase preelectoral el 19 de septiembre de 2025 y la conclusión con resultados oficiales el 5 de enero de 2026.
Entre las fechas destacan: la inscripción de organizaciones políticas y sociales del 23 al 27 de septiembre, y la instalación del Consejo Consultivo el 1 de octubre. También incluye selección, notificación y capacitación de miembros de juntas receptoras del voto.
La convocatoria oficial a las urnas quedó fijada para el domingo 16 de noviembre de 2025, con papeletas que contendrán dos preguntas sobre bases militares extranjeras y financiamiento estatal a partidos.
Presupuesto y distribución de recursos
El Pleno aprobó un presupuesto de 59 783 375,08 dólares. De este monto, 71,3% corresponde a 2025 y 28,7% a 2026. Los rubros principales son: 35,7% (21,32 millones) para personal, 7,7 millones para Fuerzas Armadas, 2,9 millones para Policía Nacional, 3,7 millones para difusión oficial, 3,5 millones para papeletas y 3,3 millones para compensaciones a miembros de juntas receptoras del voto.
La consejera Elena Nájera se abstuvo en la votación al señalar falta de tiempo para revisar los documentos y observaciones sobre la reserva de información presupuestaria.
Gasto electoral y Fondo de Promoción
El Pleno aprobó un límite máximo de gasto electoral de 5 575 489,60 dólares, dividido en partes iguales entre la opción Sí y la opción No: 2 787 744,80 dólares cada una.
Además, aprobó el Fondo de Promoción Electoral, que representa el 7,5% del tope máximo, con un total de 418 161,72 dólares sin IVA. Este monto se distribuye en 209 080,86 dólares para la opción Sí y 209 080,86 dólares para la opción No.
La resolución será notificada al Ministerio de Economía y Finanzas para la transferencia de los recursos.
Antecedentes y contexto
El proceso electoral inició el 20 de septiembre, tras la resolución del Pleno del CNE con cuatro votos a favor. Sin embargo, el organismo no trató el Decreto 148 sobre la Asamblea Constituyente, suspendido de manera provisional por la Corte Constitucional.
El referendo se sustenta en los Decretos Ejecutivos 147 y 149. La primera pregunta busca eliminar la prohibición constitucional de establecer o ceder bases militares extranjeras. La segunda se refiere a suprimir la obligación de financiar a los partidos con recursos del Presupuesto General del Estado.
El Gobierno solicitó a la Corte Constitucional celeridad en los trámites relacionados, con el fin de evitar interferencias en los plazos establecidos por el cronograma electoral.