El Municipio de Guayaquil acelera su plan de mantenimiento de obras viales. Este sábado, equipos de la Dirección de Obras Públicas concluyeron la reconstrucción de la calle Beta, en el sector industrial de Inmaconsa. Intervinieron 300 metros lineales que enlazan la Av. Modesto Luque Rivadeneira con la vía perimetral. Los trabajadores retiraron el pavimento deteriorado y fortalecieron la base con material pétreo de alta calidad.
Luego, colocaron hormigón resistente al peso constante de camiones pesados. Esta zona bulliciosa, llena de fábricas y almacenes, ahora soporta mejor el flujo industrial. Residentes locales aplauden el cambio, ya que antes los baches provocaban retrasos y accidentes menores.
Sin embargo, de forma paralela, en la Av. 25 de Julio, sentido sur-norte, inician el cambio de carpeta asfáltica en la intersección con la Av. Ernesto Albán. La magnitud de esta arteria principal obliga a extender las labores hasta la próxima semana. Diariamente, unos 100.000 vehículos la recorren, convirtiéndola en una vena vital del sur guayaquileño.
Otros proyectos en calles y avenidas en Guayaquil
Estos trabajos forman parte de una estrategia municipal más amplia. El alcalde Aquiles Alvarez señaló que el plan integral de obras viales 2025 inyecta USD 30 millones en seis contratos de repavimentación. Cubren más de 200 kilómetros de vías, desde el norte hasta el sur de la ciudad. Por ejemplo, en el Suburbio y Guasmo, los equipos atacan 100 kilómetros de calles deterioradas.
Las obras benefician directamente a 600.000 habitantes con pavimentos nuevos y aceras reconstruidas. En julio, ya renovaron la calle Medardo Ángel Silva, desde Nicolás Segovia hasta Santa Elena. Usaron hormigón especial que se endurece en tres días, minimizando cierres viales. Moradores como María López, vecina del Guasmo, celebran: “Ahora caminamos sin tropezar y los buses pasan más rápido”.
Transición natural a proyectos mayores: el Municipio planea dos pasos a desnivel para finales de 2025. Uno conecta la Av. del Bombero con la Dr. Teodoro Alvarado, con un costo de USD 15 millones. En 2024, el Municipio ya rehabilitó 1.034 kilómetros de calles con USD 157 millones invertidos. Proyectos como el viaducto en Av. Juan Tanca Marengo redujeron congestiones en un 30%, según reportes de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM). Aquella obra, iniciada en diciembre de 2023, manejó 85.000 vehículos diarios y proyecta llegar a 141.000 para 2040.
Similarmente, en el norte, la reconstrucción de la Av. Primera en Mapasingue Este avanza al 50%. Cubre 800 metros desde la calle Jorge Maldonado hasta la Vía a Daule. Interagua coordinó la rehabilitación de tuberías obsoletas antes de pavimentar con hormigón duradero. Esto alivia el tráfico hacia Urdesa y Daule. Además, en agosto de 2025, durante un feriado, renovaron 1,1 kilómetros en avenidas como Carlos Julio Arosemena y Guillermo Pareja Rolando. Invirtieron USD 140.000 y beneficiaron a 300.000 personas.
La Av. 6 en ciudadela Naval recibió nueva carpeta asfáltica, evitando hundimientos por lluvias intensas. Estas acciones nocturnas y de fines de semana minimizan disrupciones, como explica el director de Obras Públicas.
Inversión en obra pública
Por otro lado, el presupuesto total para obra pública en 2025 alcanza USD 353 millones. De ellos, USD 73 millones van a intervenciones estratégicas en sectores prioritarios. Incluyen alcantarillado en Pascuales por USD 8,2 millones, con pavimentación y drenaje pluvial. En Chongón, bacheos y asfalto fresco en calles como la 23 SO alivian el polvo que afectaba la salud comunitaria.
Sin embargo, no todo fluye sin obstáculos. La Prefectura del Guayas generó roces en julio de 2025 al suspender temporalmente el paso a desnivel en Los Ceibos, en la Av. del Bombero. A pesar de eso, el Municipio resolvió el conflicto y reanudó labores. Además, el desabastecimiento de asfalto en 2024 retrasó varias repavimentaciones, como en Quito y Guayaquil. Pero en septiembre de 2025, con suministros normalizados, el Municipio acelera.
La ATM implementa desvíos en Av. 25 de Julio, recomendando rutas alternas como Av. Pedro Menéndez Gilbert. Esto reduce quejas por congestiones, comunes en obras pasadas como la Av. de las Américas. Por supuesto, estas reconstrucciones impactan la economía local. Mejoran el acceso a zonas industriales como Inmaconsa, impulsando la logística y el empleo. En el centro, intervenciones en calles Alcedo y 10 de Agosto cubren 14,76 kilómetros. Benefician a 139.000 habitantes y dinamizan el comercio.
Obras viales complementarias
En paralelo, obras complementarias fortalecen la red. Repotencian 400 luminarias LED en Av. 9 de Octubre, con USD 1,7 millones. Esto ilumina 2 kilómetros y protege a 60.000 vehículos y 14.000 peatones diarios. Entre enero 2024 y julio 2025, repararon 15.589 luminarias, alcanzando 95% de operatividad. La seguridad vial se eleva, reduciendo siniestros nocturnos.
Además, en Urdesa, reconstruyeron peatonales y escalinatas en Lomas de Urdesa. Incluyen sistemas hidrosanitarios y eléctricos por USD 1,2 millones. Vecinos valoran estos toques urbanísticos que embellecen barrios tradicionales. Transición a lo social: el plan atiende reclamos de equidad, priorizando sur y suburbios olvidados.
Por ejemplo, en Sauces y Miraflores, repavimentan con enfoque peatonal. La nueva Guía de Calles, oficializada en agosto 2025, prioriza al caminante sobre autos. El Anuario de Seguridad Vial 2024 identificó el exceso de velocidad como factor clave en accidentes. Estas guías buscan bajarlo con diseños inclusivos.
Sin embargo, los desafíos persisten. Lluvias intensas de 2024-2025 erosionaron vías en el norte, como Av. Barcelona. El Municipio responde con 28 kilómetros de reparaciones puntuales. Incluyen la Ruta del Cristo del Consuelo, pavimentando Lizardo García y puente de la A. Esto preserva tradiciones y movilidad durante las procesiones.
Además, en Mapasingue Oeste y Los Ceibos, bajo el mismo contrato de Av. Primera, avanzan mejoras en calles secundarias. Cubren 35 kilómetros en el norte, con hormigón para durabilidad. Moradores reportan menos polvo y ruidos, mejorando calidad de vida. El impacto total: USD 293 millones invertidos desde junio de 2024 dinamizan la economía local.