La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional inició una fiscalización sobre el cierre de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA. El proceso, impulsado por una resolución del Pleno, busca esclarecer los motivos de la liquidación forzosa.
El 21 de agosto de 2025, la superintedenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo, compareció ante la comisión. Ella informó sobre los problemas de solvencia que llevaron a la suspensión de operaciones y posterior liquidación de la cooperativa, que dejó a más de 75.211 socios afectados. La fiscalización busca respuestas y soluciones para las familias perjudicadas.
Deterioro financiero de la cooperativa CREA
La superintedenta Murillo detalló las razones del cierre. Explicó que los indicadores de solvencia de CREA se deterioraron progresivamente. En 2021 registró un 9,62 %, bajando a 8,59 % en 2023 y a 6,72 % en 2024. Para 2025, el indicador cayó a apenas 4,10 %.
La ley exige un mínimo del 9 %. La cooperativa no cumplía con este requisito. Murillo también mencionó deficiencias en provisiones. Además, señaló la falta de control de gastos y un deterioro de la cartera de crédito. El incremento de personal también contribuyó al problema.
Se encontraron irregularidades en pólizas, anatocismo en operaciones novadas y falencias en el modelo de supervisión de riesgo crediticio.
Proceso de pagos y reclamaciones de socios
Murillo explicó el plan de pagos para los socios afectados. Las obligaciones totales suman aproximadamente 222 millones de dólares. El pago se ejecutará en tres fases. La primera fase beneficiará a 2.060 socios con montos superiores a 32.000 dólares.
La segunda fase cubre a 72.730 socios con montos menores a 32.000 dólares. La tercera fase es para 421 socios con montos también superiores a 32.000 dólares. Las dos primeras fases cubrirán al 99,44 % de los socios. Se precisó que la segunda fase de pagos iniciará este viernes.
Representantes de los socios afectados asistieron a la sesión. La cooperativa, con su oficina matriz en la provincia del Azuay, tenía 22 agencias. La afectada Marcia Michalá expresó su angustia. Ella clamó que no podía esperar “ocho meses” debido a la enfermedad de su madre.
Juan Carlos Torres, otro afectado, pidió un rápido proceso. Él exigió la devolución de los recursos de los socios con más de 32.000 dólares.
Futuro del proceso legislativo
La presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango, suspendió la sesión. Ella atendió la solicitud de los legisladores Roque Ordóñez y Liliana Durán. La suspensión busca recibir a más representantes de los afectados. La mesa legislativa cuenta con un plazo de 30 días para emitir un informe.
Este informe no es vinculante. Su objetivo es explicar las razones del cierre de la cooperativa CREA. También debe detallar el proceso de devolución de depósitos. Por último, incluirá las medidas de control de la entidad correspondiente.