El 17 de septiembre, la Iglesia católica celebra a San Roberto Belarmino, canonizado en 1930 por su defensa de la doctrina católica durante la Contrarreforma.
Orígenes y formación
San Roberto Belarmino nació el 4 de octubre de 1542 en Montepulciano, Toscana, Italia, en una familia noble. Sobrino del papa Marcelo II, mostró temprana inclinación religiosa.
A los 18 años, ingresó a la Compañía de Jesús en Roma en 1560. Estudió en el Collegio Romano, donde fue ordenado sacerdote en 1570. Enseñó filosofía en Mondovì (1563-1566) y teología en el Collegio Romano (1576-1592), adoptando la Suma Teológica de San Tomás de Aquino como texto principal.
Aprendió griego y hebreo, componiendo una gramática hebrea y colaborando en ediciones bíblicas, según registros jesuitas. En 1588, lo enviaron a Lovaina para combatir el calvinismo, publicando tratados controvertísticos.
Obra teológica de San Roberto Belarmino
Belarmino escribió obras clave como las Disputationes de Controversiis Christianae Fidei (1586-1593), en tres volúmenes, que defendieron la fe católica contra protestantes como Lutero y Calvino. Esta obra, su principal contribución, abogó por el poder indirecto del papa en asuntos temporales.
Compuso catecismos para niños y laicos, como el Catecismo Menor (1597), y tratados ascéticos. También colaboró en la edición de obras de San Ambrosio y la revisión de la Vulgata. Como teólogo del Santo Oficio, notificó a Galileo la prohibición de defender el heliocentrismo, según documentos vaticanos.
Fue nombrado cardenal por Clemente VIII En 1599, y poco después, en 1602, arzobispo de Capua.
Filosofía y espiritualidad
La filosofía de Belarmino se centró en la ortodoxia católica y la sabiduría tomista. Defendió la autoridad papal y la tradición apostólica, argumentando que la soberanía reside en el pueblo pero debe servir al bien común.
Su espiritualidad enfatizó la oración, la humildad y la caridad, viviendo austeramente pese a su cargo cardenalicio. Creyó que la salvación requería gracia divina y obras, según sus tratados controvertísticos.
Canonización y reconocimiento
Belarmino fue beatificado en 1923 por Pío XI y canonizado el 29 de junio de 1930 por el mismo papa, pese a oposiciones iniciales por su papel en el caso Galileo. Un año después, en 1931, fue declarado Doctor de la Iglesia por su influencia doctrinal.
Es patrono de los catequistas y los teólogos, según el Martirologio Romano. Además, su santidad se basa en su vida piadosa y defensa de la fe.
Celebración del 17 de Septiembre
La festividad de San Roberto Belarmino se celebra el 17 de septiembre, fecha de su muerte en 1621, según el Martirologio Romano.
En Roma, la iglesia del Gesù, matriz jesuita, acoge misas solemnes. Asimismo, sus reliquias, en un monumento de Bernini, se veneran allí. Mientras que en Montepulciano, se realizan procesiones.
Legado en la Iglesia de San Roberto Belarmino
El legado de Belarmino incluye sus Disputationes, estudiadas en seminarios y citadas en concilios. Colaboró en el ritual de Gregorio XIII y la Vulgata. Su teoría del poder papal influyó en la doctrina eclesial.
La cátedra cardenalicia “San Roberto Belarmino”, titulada por Jorge Bergoglio antes de ser papa, perpetúa su memoria. Sus tratados ascéticos inspiran la espiritualidad jesuita.