Ecuador experimenta por segundo día consecutivo las consecuencias del paro de transportistas. Este ha mantenido varias vías cerradas y ha provocado caos vial en distintas provincias. El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 emitió un reporte la mañana de este martes 16 de septiembre de 2025. Con un corte a las 10:00, detalla las novedades en la red vial del país. El informe resalta la continuidad de las manifestaciones por parte de los gremios de transporte. Es en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
Las provincias más afectadas por la paralización del gremio de transportistas son Carchi e Imbabura. El informe señala que la vía San Gabriel – La Paz está completamente cerrada en varios sectores. Estos incluyen La Posta, Cuesaca y la Y del Mamut, debido a la paralización de transportistas. De manera similar, la vía Tulcán-Julio Andrade se encuentra cerrada a la altura de la finca La Rosita. En Imbabura, la vía Otavalo-González Suarez también permanece cerrada por manifestaciones.
La situación de las vías cerradas en el país ha motivado que el Gobierno de Ecuador, presidido por Daniel Noboa, decrete el estado de excepción en siete provincias. Esto responde a una “grave conmoción interna”. El Decreto 134 emitido el 16 de septiembre de 2025 establece la medida en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo. La decisión se fundamenta en que las acciones de los manifestantes han alterado el orden público. Además, han provocado violencia que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la libre circulación.
Vías de Quito están cerradas
En Quito, la capital de la provincia de Pichincha, las protestas han mantenido vías cerradas. El reporte de la ECU 911 a las 9:43 de la mañana indica que la vía Quito-Guayllabamba está completamente cerrada por las manifestaciones contra el subsidio al diésel. La paralización en esta zona ha obligado a las autoridades a tomar medidas. Estas para redistribuir el tráfico y dirigir a los conductores hacia vías alternas.
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito ha desplegado operativos especiales. Esto es para gestionar el tránsito y mitigar el impacto de los cierres viales. Los agentes de la AMT trabajan en puntos estratégicos de la Panamericana Norte y otras vías principales. Su función es facilitar el flujo vehicular y dar soporte a la ciudadanía. La presencia de autoridades busca garantizar que las personas puedan movilizarse a sus destinos. A pesar de la convocatoria a la paralización.
Contexto de las protestas y la “grave conmoción interna”
El Decreto 134, que declara el estado de excepción, explica que la causal de “grave conmoción interna” se evidencia por los cierres de vías. Estos impiden el normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía. El Gobierno de Ecuador argumenta que las acciones de los manifestantes han escalado, volviéndose violentas. Además, afectan a la mayoría de la población. Según el decreto, este tipo de situación no puede ser controlada con las medidas ordinarias del Estado.
Los eventos de este martes son una continuación de lo ocurrido el lunes 15 de septiembre de 2025. Fue cuando los transportistas iniciaron la paralización en protesta por el Decreto 126 del presidente Daniel Noboa. Ese día, hubo cierres de vías en la zona norte de la región Sierra, con particular afectación en Carchi, y en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El Gobierno ha utilizado los informes de medios de comunicación y de la Policía Nacional. Esto para sustentar su decisión de declarar el estado de excepción.
La movilización de los transportistas, motivada por la eliminación del subsidio al diésel, ha dejado en evidencia la profunda división entre el Gobierno y los sectores gremiales. Mientras el Gobierno busca recuperar el orden y garantizar la libre circulación, los transportistas persisten en su lucha. Esto deja en el aire la pregunta sobre cuándo y cómo se solucionará este conflicto.