Tres sismos se registraron frente a las costas ecuatorianas este sábado 13 de septiembre, según reportes del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. Los movimientos telúricos tuvieron magnitudes entre 3,5 y 6,1 grados en la escala de Richter y epicentros en las provincias de Manabí y Santa Elena. Estos sismos, comunes en la zona de subducción de las placas Nazca y Sudamericana, no generaron alertas de tsunami.
Tampoco hubo reportes iniciales de daños materiales, aunque el de mayor intensidad se sintió en Salinas y áreas aledañas. El sismo más fuerte ocurrió a las 18h59, con magnitud de 6,1 grados y profundidad de 5 kilómetros. El epicentro se ubicó a 40 kilómetros al suroeste de Salinas, en la provincia de Santa Elena. Este evento superficial, típico de fallas locales, se percibió con intensidad en la ciudad costera.
Tres sismos en menos de trece horas en la costa
Previamente, a las 16h18, un movimiento de 4,8 grados y 18 kilómetros de profundidad sacudió a 25 kilómetros al noroeste de Puerto López, en Manabí. El epicentro se ubicó en el océano Pacífico; se sintió con fuerza en zonas urbanas del cantón, durando segundos y sin mayores incidencias. El tercer sismo, de menor intensidad, se detectó a las 06h23 con 3,5 grados y profundidad similar, a 3,52 kilómetros de Puerto López,.
El IG, entidad encargada del monitoreo sísmico en Ecuador, publica datos en tiempo real a través de su portal web y redes sociales. Estos sismos forman parte de la actividad normal en la costa ecuatoriana, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Allí se registran miles de eventos anuales debido a la convergencia tectónica. En 2025, el país acumula más de 2.500 sismos, con un promedio de 200 mensuales en la zona costera.
Los enjambres sísmicos no indican un evento peligroso
Según el IG, eventos como el de 6,1 grados equivalea una gran liberación de energía, pero su baja profundidad amplifica la percepción. Históricamente, la región ha sufrido temblores mayores, como el de 7,8 grados en Pedernales en 2016, que dejó 676 fallecidos y daños por miles de millones de dólares. El IG enfatiza la preparación: la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) recomienda evacuaciones en zonas costeras y simulacros regulares.
No se emitió alerta de tsunami por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), ya que los epicentros no superaron umbrales para olas significativas. Expertos como Mario Ruiz, director del IG, explican que estos enjambres no indican un evento mayor inminente, pero instan a monitoreo constante.
La actividad sísmica en Ecuador, con 24 sismos en enero de 2025 y picos en septiembre como tres eventos el 9 de este mes cerca de Puerto López, subraya la necesidad de infraestructuras antisísmicas. El portal del IG permite consultas interactivas de mapas y reportes, fomentando la conciencia pública en un país propenso a 1.000 temblores anuales perceptibles.