La exposición a contaminación industrial durante el embarazo podría tener efectos neurológicos en las siguientes generaciones, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Utah, que relaciona esta exposición con un mayor riesgo de discapacidad intelectual en los nietos. El análisis incluyó datos de nacimientos en Utah entre 2000 y 2014, y encontró que la proximidad de las abuelas embarazadas a zonas industriales está vinculada con un mayor riesgo de diagnóstico en sus nietos.
Efectos multigeneracionales de la exposición industrial
La investigación, liderada por Sara Grineski, profesora del departamento de sociología de la Universidad de Utah, establece un vínculo entre la exposición prenatal a contaminantes industriales y el desarrollo neurológico de los descendientes. Específicamente, el estudio halló que un niño tiene mayor probabilidad de presentar discapacidad intelectual si su abuela vivió cerca de instalaciones industriales durante el embarazo de uno de sus padres.
El riesgo fue más alto cuando la exposición correspondió a la abuela materna embarazada de la madre del niño, lo que sugiere una posible vulnerabilidad biológica relacionada con la línea materna. Además, se observó una correlación directa entre la densidad de instalaciones industriales cercanas y el incremento del riesgo.
Análisis de datos poblacionales y ambientales
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron dos bases de datos estatales: el Registro de Autismo y Discapacidades del Desarrollo de Utah y la Base de Datos de Población de Utah. A través de estos registros, se identificaron niños con diagnóstico de discapacidad intelectual y una población control sin dicho diagnóstico, todos nacidos entre 2000 y 2014 en distintos condados del estado.
Los certificados de nacimiento aportaron información clave, como las direcciones residenciales históricas de los padres y abuelos, lo que permitió mapear la exposición ambiental durante los embarazos. A partir de esta información, se evaluó el grado de industrialización en radios de 3 km y 5 km de cada residencia utilizando los códigos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (NAICS).
Contaminantes persistentes y su impacto en el embarazo
Entre los contaminantes asociados al entorno industrial se incluyen partículas en suspensión, ozono y otros residuos tóxicos que pueden permanecer en el aire, agua y suelo durante décadas, generando efectos acumulativos. Este tipo de exposición ha sido previamente asociado con problemas en el desarrollo fetal, pero el presente estudio aporta evidencia de efectos multigeneracionales.
“El vínculo entre datos de instalaciones industriales y direcciones históricas residenciales permite estudiar riesgos multigeneracionales de forma precisa”, explicó Roger Renteria, candidato a doctorado y coautor del estudio. “Este enfoque raramente es posible con otros riesgos ambientales”, agregó.
Un llamado a políticas preventivas a mujeres en embarazo
El hallazgo amplía el conocimiento previo sobre cómo las exposiciones ambientales pueden tener consecuencias más allá de una sola generación. Hasta ahora, se sabía que la exposición directa del feto a metales pesados como el plomo o mercurio podía afectar el desarrollo cerebral. Este estudio muestra que la exposición indirecta de generaciones anteriores también es relevante.
“Los profesionales médicos, las agencias gubernamentales y quienes se preocupan por la protección de las generaciones futuras deben tomar en serio el impacto multigeneracional de las sustancias tóxicas”, concluyó Grineski.
Consideraciones para la salud pública
Este estudio se suma a la creciente evidencia que sugiere que las decisiones urbanísticas, ambientales y de salud pública tienen consecuencias duraderas en la salud humana. La identificación de áreas de alta densidad industrial podría ser útil para el diseño de estrategias de prevención y mitigación orientadas a proteger a las generaciones futuras.
También podría motivar revisiones en la legislación ambiental, particularmente en la ubicación de nuevas instalaciones industriales y en el monitoreo de las existentes, considerando no solo los efectos inmediatos sino también sus impactos a largo plazo.