¿Desde cuándo y hasta cuándo estará vigente el nuevo precio del diésel en Ecuador y cuál será el alza por galón?

El Gobierno de Ecuador elimina el subsidio al diésel y ofrece compensaciones sociales y productivas para mitigar el impacto.
El gobierno elimina el subsidio del diesel y anuncia 18 compensaciones sociales, productivas y para transporte.
El gobierno elimina el subsidio del diesel y anuncia 18 compensaciones sociales, productivas y para transporte.
El gobierno elimina el subsidio del diesel y anuncia 18 compensaciones sociales, productivas y para transporte.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El presidente Daniel Noboa eliminó este 12 de septiembre de 2025 el subsidio al diésel en Ecuador desde este sábado 13, según el Decreto Ejecutivo 126. La medida busca ahorrar USD 1.100 millones anuales que serán redirigidos a programas sociales, productivos y de transporte, según el gobierno.

El subsidio al diésel se instauró en 1974 y fue considerado durante décadas un beneficio inamovible. Gobiernos anteriores intentaron eliminarlo, pero las presiones sociales y las protestas del sector transporte impidieron avanzar. Cada ajuste en el precio del combustible provocaba movilizaciones y bloqueos en todo el país.

¿Desde cuándo sube el diésel en Ecuador y cuál es el monto del incremento por galón?

La decisión se oficializó el 12 de septiembre, pero regirá desde el sábado 13, cuando el precio por galón pasará de USD 1,80 a USD 2,80. El decreto establece que este valor se mantendrá hasta el 11 de diciembre de 2025. En otras palabras el precio de cada galón sube 1 dólar.

El gobierno del presidente Daniel Noboa señala que los recursos del subsidio, que representaban un gasto fiscal de USD 1.100 millones al año, no llegaban realmente a las familias vulnerables. “Estos fondos se fugaban hacia el contrabando, la minería ilegal o beneficios indebidos. Ahora se transforman en programas sociales y productivos que generarán impacto real”, dijo la ministra de Finanzas, Sariha Moya.

La medida se acompañará de un paquete de 18 compensaciones destinado a proteger a los hogares más pobres, a los transportistas y a los sectores productivos.

El pasaje no subirá ni un centavo, según el Gobierno

La principal preocupación de la ciudadanía es que un aumento en el diésel derive en un incremento del transporte público y el incremento de productos básicos. El ministro de Transporte, Roberto Luque, respondió: “El pasaje no subirá ni un solo centavo”.

Para respaldar esa promesa, el Gobierno habilitó una compensación directa a 23.300 choferes de transporte de pasajeros, quienes recibirán entre USD 400 y 1.000 mensuales. Este programa, que ya está en funcionamiento, implica una inversión de USD 220 millones y busca garantizar estabilidad para usuarios y operadores.

Además, el Plan Nuevo Transporte pondrá en marcha una línea de USD 150 millones destinada a la chatarrización de buses y a créditos preferenciales de hasta USD 20.000 con una tasa subsidiada del 9%. También se pagará la deuda histórica de USD 80 millones con el transporte público, se invertirán USD 10 millones en vehículos de seguridad vial y otros USD 23 millones en zonas de descanso y controles de peso en la red estatal.

Compensaciones sociales para familias y adultos mayores

El programa “Escudo Social” contempla que, desde octubre, 55.000 nuevas familias vulnerables reciban el Bono de Desarrollo Humano, con un ingreso mensual seguro. Asimismo, se destinarán USD 130 millones a la devolución del IVA para 115.000 adultos mayores y USD 80 millones adicionales para constructores inmobiliarios, lo que busca dinamizar la economía y generar empleo.

El Gobierno también implementará medidas para los sectores agrícola y pesquero. Desde el 15 de septiembre, 100.000 campesinos recibirán un Bono Raíces de USD 1.000 como capital semilla para su producción. BanEcuador, además, inyectará USD 100 millones en créditos “7×7” a siete años plazo y con 7% de interés.

En paralelo, se entregarán 1.200 tractores hasta 2026 (400 este año) y 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales. “El Gobierno invierte en quienes nos alimentan”, remarcó el comunicado oficial.

Reacciones políticas y análisis económico

El analista económico Alberto Acosta Burneo respaldó la decisión. “El Gobierno transforma el subsidio al diésel. Ya no será un beneficio millonario para quienes no lo necesitan. Ahora será focalizado con compensaciones de USD 400 a 1.000 mensuales para proteger a los usuarios del transporte público”, dijo.

Por su parte, el ex candidato presidencial Jimmy Jairala advirtió sobre el fuerte impacto del alza. “Sé que es una noticia que asusta; lo entiendo. El galón pasará de USD 1,12 a USD 2,91, un aumento de USD 1,79 por galón, más del doble”, señaló. Agregó que el cambio permitirá ahorrar más de USD 1.200 millones cada año, recursos que se destinarán a seguridad, hospitales, escuelas y carreteras.

¿Por qué importa esto? preguntó Jairala y respondió: porque ese precio artificialmente bajo lo hemos estado pagando entre todos, con nuestros impuestos y con la deuda que sigue creciendo. Y lo peor: gran parte de ese dinero terminaba en manos de quienes más consumen combustible, de contrabandistas que lo sacaban para venderlo afuera o de grandes empresas, mientras las familias que sí necesitan ayuda recibían muy poco.

Jairala aseguró que el cambio es duro, sí. Pero con los más de 1.200 millones de dólares que se ahorrarán cada año, el país mejorará hospitales y escuelas, contratará más policías, reforzará la seguridad, reparará carreteras y fortalecerá programas sociales.

Molestias y críticas contra Daniel Noboa

También hay voces en contra. Geovanni Atarihuana, dirigente de izquierda calificó la medida como “un nuevo garrotazo al pueblo”.

Aseguró que con la medida de Daniel Noboa subirá el costo de la vida. Que no subirá “por ahora” los pasajes, que dará bonos y crédito es una mentira dijo Atarihuana. Además, señaló que todo esto se hace “para cumplir las órdenes del FMI. Geovanni Atarihuana, mencionó que es necesario que exista “unidad y la lucha contra el paquetazo”.
Francisco Bravo, ex consejero del CPCCS, cuestionó la efectividad de las compensaciones anunciadas por el Gobierno.
“El bono de USD 400 a 1.000 que ofrecen el ministro de Transporte, Roberto Luque, a los choferes de pasajeros no alcanza ni para cubrir los daños que dejan los baches: amortiguadores, hojas de resorte, muelles, llantas, frenos, cardanes, chasis… y hasta indemnizaciones por siniestros”, señaló.
Bravo también advirtió que el ministro “no ha considerado a la transportación de carga pesada en sus declaraciones sobre el subsidio”, un sector que depende en gran medida del diésel y afronta altos costos de operación.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO