Brecha laboral: las mujeres siguen ganando menos por su trabajo en Ecuador

El acceso al mercado laboral ecuatoriano sigue marcado por profundas diferencias de género, afectando el empleo y la remuneración de las mujeres en todo el país.
trabajo mujeres ecuador
La brecha laboral entre hombres y mujeres persiste, aunque ha mostrado leves mejoras.
trabajo mujeres ecuador
La brecha laboral entre hombres y mujeres persiste, aunque ha mostrado leves mejoras.

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Periodista. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universidad Internacional d... Ver más

En Ecuador, la brecha laboral entre hombres y mujeres persiste según los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y portales de empleo. En junio de 2025, la tasa de desempleo femenina alcanzó el 4,2%, superando el 3,0% registrado en hombres. Además, la cifra nacional de empleo adecuado o pleno beneficia al 41,5% de los hombres frente al 27,9% de las mujeres, consolidando una histórica y robusta brecha de género en el acceso a empleos de calidad.

La diferencia también se refleja en los niveles de aspiración salarial y oportunidades de liderazgo, donde las mujeres se enfrentan a limitaciones estructurales y culturales. Reportes independientes y académicos resaltan que la brecha salarial, medida en expectativas de ingreso, fue del 7,35% a favor de los hombres en junio, con ellos solicitando en promedio $867 mensuales, ante los $807 de las mujeres. Además, solo un tercio de las postulaciones a cargos de jefatura proviene de mujeres.

Brecha laboral en empleo y salario

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo confirma que las mujeres siguen con menor presencia en el mercado laboral. Mientras el 52% de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, en el caso de los hombres la cifra asciende al 77%. Las cifras indican que la desigualdad no es explicada por falta de capacitaciones, sino por barreras culturales y estructurales, como la carga del trabajo doméstico no remunerado y el bajo acceso a servicios de cuidado infantil.

En términos de salario, la brecha tuvo una leve reducción mensual en junio, luego de haber escalado en mayo a 10,34%. A pesar de este ajuste, el diferencial persiste y se agudiza en posiciones jerárquicas, donde los hombres representan cerca del 68% de las postulaciones a cargos de supervisión y jefatura, relegando la participación femenina a menos de la mitad.

Menor acceso al empleo adecuado para la mujer

Solo 27,9% de las mujeres ocupadas cuentan con un empleo pleno (con ingreso igual o superior al salario mínimo y jornada completa), versus 41,5% de los hombres. Esta diferencia afecta a la seguridad económica, la estabilidad y las posibilidades de desarrollo profesional para las trabajadoras.

Además, el trabajo femenino está sobrerrepresentado en empleos precarios y no remunerados. Según organismos internacionales, las mujeres ecuatorianas trabajan semanalmente 55,8 horas en promedio —incluido trabajo doméstico—, mientras que los hombres suman 49,6 horas; no obstante, gran parte de ese esfuerzo sigue sin reconocimiento monetario.

Factores que explican la brecha laboral

Entre los factores que explican esta brecha, destacan:

  • La prevalencia de roles tradicionales que asignan las tareas de cuidado a las mujeres.

  • La baja participación femenina en áreas técnicas y científicas, mejor remuneradas.

  • Las dificultades para acceder a puestos de liderazgo.

  • La limitada presencia de políticas públicas para fomentar la conciliación trabajo-familia y reducir la informalidad en el empleo femenino.

Políticas, dirigencia gremial y retos

La reducción de la brecha laboral es reconocida como parte de la agenda del Ministerio de Trabajo y del INEC, que insisten en la necesidad de impulsar medidas de corresponsabilidad familiar y en el acceso a servicios de cuidado infantil. Voceros sindicales y portavoces de colectivos laborales han solicitado ampliar la capacitación en tecnología y fortalecer la inspección laboral para asegurar la equidad en el acceso a empleos formales y bien remunerados.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional advierte que cerrar completamente la brecha laboral  entre hombres y mujeres podría aumentar el PIB ecuatoriano hasta un 17%, subrayando la importancia estratégica de una mayor integración de la mujer en la economía.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO