El costo de refinar petróleo en Ecuador se sitúa entre USD 10 y 15 por barril, cifra que supera a la de países vecinos como Colombia y Perú, donde los costos son más competitivos. Esta diferencia impacta la economía nacional y la capacidad del país para abastecer su mercado interno sin depender de importaciones
Mientras Ecuador enfrenta retos por la antigüedad de sus refinerías y paradas técnicas, Colombia y Perú invierten en modernización y optimización, logrando costos de refinación más bajos y mayor eficiencia operativa.
Costos de refinación en Ecuador
Según datos recientes de Petroecuador y análisis sectoriales, el costo promedio de refinación en Ecuador oscila entre USD 10 y 15 por barril, dependiendo de la refinería y las condiciones operativas. La refinería principal, Esmeraldas, ha sufrido paradas técnicas y emergencias que elevan costos y reducen la capacidad efectiva de procesamiento.
El costo de producción del barril de petróleo en Ecuador se situaba en torno a USD 27,61 en junio de 2025, reflejando también la complejidad de extracción y refinación, debido a la calidad del crudo y la infraestructura disponible.
Costos de refinación en países vecinos
En Colombia, la petrolera estatal Ecopetrol reporta un costo total de refinación más competitivo. Para 2025, Ecopetrol destina inversiones significativas para mantener y mejorar la operación de sus refinerías, con una carga conjunta esperada entre 415.000 y 420.000 barriles por día y un enfoque en eficiencia. Aunque no se especifica un costo exacto por barril refinado en el último reporte, Ecopetrol apunta a mejorar sus indicadores de costo total de refinación, que históricamente han sido inferiores a los de Ecuador.
En Perú, Petroperú reportó un costo de refinación en su refinería Talara de USD 11,6 por barril en el primer trimestre de 2025, mientras que otras refinerías como Conchán y Selva presentan costos entre USD 4,4 y 6,5 por barril respectivamente. Estos costos son significativamente menores que los de Ecuador, reflejando mejores condiciones operativas y modernización tecnológica.
Factores que explican las diferencias de costos
- Infraestructura y antigüedad: Ecuador opera refinerías con infraestructura envejecida, especialmente la de Esmeraldas, afectada por incidentes recientes y falta de inversión suficiente en modernización. Perú y Colombia han invertido más en actualización tecnológica y mantenimiento preventivo.
- Calidad del crudo: El petróleo ecuatoriano tiene un mayor contenido de azufre y densidad variable, lo que implica procesos de refinación más complejos y costosos.
- Capacidad operativa: Ecuador trabaja con una capacidad efectiva de refinación alrededor del 35% de su capacidad nominal, mientras que Colombia y Perú mantienen una mayor operatividad, lo que reduce costos unitarios.
- Economías de escala: Las refinerías colombianas y peruanas manejan volúmenes mayores y más estables, permitiendo distribuir costos fijos en mayor producción.
Impacto económico y mercado interno
La diferencia en costos de refinación influye en la necesidad de Ecuador de importar combustibles derivados para cubrir cerca del 65% de la demanda interna, lo que implica un gasto anual cercano a USD 1.000 millones en importaciones. En contraste, Colombia y Perú logran cubrir una mayor proporción de su mercado interno con producción nacional refinada, reduciendo su dependencia externa.
Resumen comparativo de costos de refinación (USD por barril)
País | Costo promedio refinación (USD/barril) | Observaciones principales |
Ecuador | 10 – 15 | Infraestructura antigua, baja operatividad |
Colombia | No especificado exacto, pero menor | Inversiones en modernización y eficiencia |
Perú | 4.4 – 11.6 | Refinerías Talara, Conchán y Selva con costos competitivos |
Perspectivas y recomendaciones
Expertos y autoridades coinciden en que Ecuador debe acelerar la modernización de sus refinerías para reducir costos y dependencia de importaciones. La inversión en tecnología y mantenimiento es clave para mejorar la competitividad frente a sus vecinos y fortalecer el mercado interno.