El alcalde Aquiles Alvarez confirmó la reactivación inmediata de la construcción del paso elevado en la Avenida del Bombero en el sector Los Ceibos. Esta decisión llega después de que la Prefectura del Guayas levantara la suspensión provisional que paralizó los trabajos durante dos meses exactos. La resolución administrativa confirma la validez del registro ambiental que el Municipio presentó desde el inicio del proyecto.
Alvarez enfatiza que el equipo municipal triplicará esfuerzos para compensar el tiempo perdido y cumplir con el cronograma ajustado hacia noviembre de 2026. Además, el burgomaestre destaca en sus redes sociales cómo prevaleció el derecho durante el proceso abierto por la prefectura. “Comparecimos con el expediente completo, paso a paso, y entregamos todas las descargas legales”, declara Alvarez.
Esta victoria no solo despeja obstáculos burocráticos, sino que refuerza la confianza en la gestión municipal, señaló el burgomaestre. Por otro lado, el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) exige estándares internacionales, lo que el Cabildo ha cumplido rigurosamente, destacó.
Reacciones ciudadanas por la obra en la Av. del Bombero
Renate Schenker, presidenta del comité barrial, celebra el avance porque el paso elevado evitará que el flujo vehicular constante convierta su zona residencial en una ruta de tránsito masivo. “Nuestra ciudadela merece paz y seguridad, no atascos eternos”, afirma Schenker. En consecuencia, vecinos como Carlos Altamirano, residente del noroeste, subrayan que esta infraestructura beneficia a toda la urbe al mejorar la conectividad hacia la Vía a la Costa y Daule.
Sin embargo, el camino no fue sencillo. La suspensión inició el 11 de julio de 2025, cuando el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) solicitó a la Prefectura detener la obra por supuestos impactos ambientales. El Municipio respondió con pruebas, incluyendo pericias que demostraron la ausencia de daños a flora o fauna. Mientras tanto, la Prefectura, bajo la prefecta Marcela Aguiñaga, abrió un proceso sancionador y dio plazos para retirar materiales, lo que generó tensiones políticas.
Álvarez acusó interferencias externas, pero finalmente, el 10 de septiembre, la entidad provincial archivó el caso y ratificó el permiso. José Jaramillo, director subrogante de Obras Públicas del Municipio, explica los siguientes pasos con precisión. El equipo espera la documentación oficial de la Prefectura para iniciar trámites internos de levantamiento de suspensión. “Notificaremos al contratista y al fiscalizador, y reanudaremos con la preparación del terreno”, detalla Jaramillo. Posteriormente, avanzarán en las estructuras principales de los dos pasos elevados, uno por cada sentido de la avenida.
Planificación estratégica que data del año 2022
Actualmente, 90.000 vehículos transitan diariamente por la Av. del Bombero, mientras que la Leopoldo Carrera soporta 42.000 automotores, según datos oficiales del cabildo. Esta saturación genera tiempos de espera de hasta 15 minutos en horas pico y eleva riesgos para peatones. Por eso, el proyecto elimina semáforos y permite flujo ininterrumpido, beneficiando directamente a más de 120.000 conductores, incluyendo trabajadores, estudiantes y clientes de centros comerciales cercanos.
Además, el Plan de Manejo Ambiental Ampliado incluye 141 medidas específicas para prevenir impactos. Especialistas independientes monitorean la calidad del aire y el agua, mientras se implementan acciones de mitigación como reforestación compensatoria y control de ruido. El CAF, que aporta USD 15.4 millones en total para esta iniciativa, exige estas salvaguardas socioambientales bajo su programa XVI.
Javier Zambrano, coordinador de Obras Eléctricas, añade que instalarán 122 luminarias LED solares en la estructura superior y de alta eficiencia en accesos peatonales, reforzando la seguridad nocturna. Estas innovaciones no solo cumplen normas ecuatorianas, sino que superan estándares internacionales.
Los antecedentes de esta zona revelan un historial de congestión crónica.
En 2023, el Municipio realizó mantenimientos en pasos elevados cercanos, como el de Rodríguez Bonín, invirtiendo USD 294.164 para reforzar estructuras y beneficiar a 42.000 habitantes. Sin embargo, el crecimiento urbano en el norte de Guayaquil, con nuevos polos comerciales y residenciales, demandó soluciones. Por ejemplo, en junio de 2025, se adjudicó esta obra tras socializaciones puerta a puerta con urbanizaciones como Los Senderos, Olivos y Las Cumbres. Más de 80.000 firmas de respaldo ciudadanas respaldaron el proyecto durante la suspensión, demostrando apoyo comunitario.
A pesar de oposiciones iniciales de colectivos como Acción Los Ceibos, que cuestionaron la socialización y efectos ambientales, mesas de diálogo en julio de 2025 reunieron a técnicos, gremios y moradores. Allí, se desmintieron rumores sobre contribuciones especiales y se enfatizó el beneficio integral, informó el municipio en un comunicado. En agosto, actos vandálicos dañaron cerramientos, pero residentes como Erick Rugel los rechazaron, priorizando el diálogo constructivo.
El conflicto entre Álvarez y Aguiñaga escaló en agosto, con acusaciones mutuas de arrogación de funciones. La Prefectura exigió retirar maquinaria antes del 19 de agosto, amenazando con intervenir directamente. No obstante, el Municipio presentó descargos el 19 de agosto, confiando en la objetividad judicial. La resolución final, el 10 de septiembre, marcó un giro: Aguiñaga declaró inexistencia de responsabilidad ambiental y revocó la suspensión, culpando al MAATE por no sustentar alegaciones. Álvarez celebró: “Aquí no hay luchas personales; gana Guayaquil”.
Esta reactivación forma parte de un presupuesto municipal de USD 353 millones para obras en 2025, que incluye otros pasos a desnivel como el de Teodoro Alvarado, previsto para enero. El director Jaramillo anticipa jornadas extendidas y refuerzo de señalización para minimizar molestias. Mientras tanto, la ATM mantendrá contraflujos temporales durante la fase inicial.