Descubre cómo nueve naciones dominan el poder nuclear global

En 2025, nueve países —Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte— poseen armas nucleares, desarrolladas a lo largo de décadas mediante proyectos secretos, pruebas y rivalidades geopolíticas.
Misil nuclear intercontinental de Estados Unidos
REMITIDA / HANDOUT por U.S. AIR FORCE / SSGT JONATHAN SNYDER Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 03/2/2014
Misil nuclear intercontinental de Estados Unidos
REMITIDA / HANDOUT por U.S. AIR FORCE / SSGT JONATHAN SNYDER Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 03/2/2014

Pedro Escobar

Redacción ED.

Pedro Escobar

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, en 1993. Licenciado en Ciencias de la Información, con mención en Periodismo... Ver más

Estados Unidos fue el primer país en desarrollar armas nucleares, durante la Segunda Guerra Mundial, a través del Proyecto Manhattan. Este programa secreto culminó con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945, causando al menos 200,000 muertes. Fue la única vez que se usaron armas nucleares en un conflicto. El éxito estadounidense desencadenó una carrera armamentística global.
La Unión Soviética, hoy Rusia, inició su programa nuclear durante la guerra y realizó su primera prueba exitosa en 1949, rompiendo el monopolio de Estados Unidos. La Guerra Fría, iniciada en 1947, intensificó la competencia entre ambas potencias, que desarrollaron armas cada vez más destructivas.
Reino Unido colaboró con Estados Unidos en el Proyecto Manhattan y se convirtió en la tercera potencia nuclear en 1952, tras pruebas en Australia. Francia y China alcanzaron esta capacidad en 1960 y 1964, respectivamente, consolidando su influencia global.

Expansión en Asia y más allá

India desarrolló su programa nuclear en los años 1970, realizando su primera prueba en 1974, oficialmente con fines pacíficos, aunque luego avanzó hacia aplicaciones militares. Pakistán, motivado por su rivalidad con India, logró su primera prueba nuclear en 1998.
Ambos países, que no firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1970, citaron preocupaciones de seguridad regional como justificación.
Israel, aunque nunca ha confirmado oficialmente su arsenal, se cree que posee 90 ojivas nucleares, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Su programa comenzó en los 1960, con apoyo francés, y se reveló parcialmente en 1986 por el técnico nuclear Mordechai Vanunu, quien fue encarcelado por 18 años tras filtrar detalles al periódico Sunday Times.
Corea del Norte, tras firmar el TNP en 1985, se retiró en 2003, argumentando amenazas de Estados Unidos y Corea del Sur. En 2006, realizó su primera prueba nuclear, consolidándose como la novena potencia nuclear.

Contexto del Tratado de No Proliferación

El TNP, impulsado por la ONU y vigente desde 1970, busca prevenir la proliferación de armas nucleares, promover el desarme y fomentar el uso pacífico de la energía nuclear. Los cinco primeros países nucleares —Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China— son signatarios, pero India, Pakistán e Israel no lo firmaron, y Corea del Norte se retiró. Sudán del Sur, fundado en 2011, es el único otro miembro de la ONU que no ha firmado el tratado.

Arsenales actuales y su distribución

Según estimaciones de la Federation of American Scientists (FAS) y el SIPRI en enero de 2025, el inventario global de ojivas nucleares asciende a 12,241. Rusia lidera con 5,459 ojivas, seguida por Estados Unidos con 5,177. China tiene 600, Francia 290, Reino Unido 225, India 180, Pakistán 170, Israel 90 y Corea del Norte 50. Rusia y Estados Unidos concentran el 88% del arsenal mundial, con ojivas desplegadas estratégicamente, en reserva o en desmantelamiento. Francia mantiene 280 ojivas desplegadas, la mayoría en submarinos, mientras que Reino Unido tiene 120 ojivas operativas, principalmente en plataformas marítimas. China, con un rápido crecimiento, pasó de 250 ojivas en 2018 a 600 en 2025.

Países que abandonaron programas nucleares

Algunos países iniciaron programas nucleares pero los abandonaron. Sudáfrica desarrolló seis armas nucleares en los 1980, pero las desmanteló en 1991 tras el fin del apartheid. Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, tras heredar arsenales soviéticos en 1991, los transfirieron a Rusia bajo el Memorando de Budapest de 1994. Brasil, Suecia y Suiza también desistieron de sus programas por presiones externas o decisiones voluntarias.

Perspectivas actuales

El Reloj del Juicio Final, indicador simbólico de la amenaza nuclear, marcó 78 segundos para la medianoche en 2025, el punto más crítico en su historia, reflejando tensiones globales. La expiración del tratado START III en 2026 y la desvinculación de Rusia en 2022 han generado temores de una nueva carrera armamentística.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO