La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la rápida expansión de la subvariante XFG de Ómicron, conocida como “Frankenstein” por su origen recombinante, que ha ganado terreno en Europa y América Latina, especialmente en Brasil. Aunque no hay evidencia de que cause una enfermedad más grave. Mientras su alta transmisibilidad ha llevado a la OMS a clasificarla como una “variante bajo vigilancia”. Por lo que los especialistas recomiendan un monitoreo continuo mientras las vacunas actuales siguen siendo efectivas contra casos graves.
La XFG, surgida de la recombinación genética de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2, fue detectada inicialmente en el sudeste asiático y se ha propagado rápidamente a países como el Reino Unido, España y Brasil. En Río de Janeiro, el Instituto Oswaldo Cruz confirmó que esta subvariante representó el 62% de los casos de COVID-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio, con presencia también en São Paulo, Ceará y Santa Catarina. Aunque no se han reportado casos en Argentina, la cercanía geográfica con Brasil mantiene a las autoridades sanitarias en alerta, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) 764, que registró 40 casos positivos y dos fallecidos por COVID-19 en la semana del 29 de junio al 5 de julio.
¿Por qué le denominaron Frankenstein?
El apodo “Frankenstein” refleja su naturaleza híbrida, resultado de la combinación de dos cepas en un mismo individuo. Un fenómeno recurrente en la evolución del SARS-CoV-2. “Es una mezcla genética que genera un virus con mayor capacidad de propagación”, explicó la microbióloga María del Mar Tomás, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, a Gaceta Médica. En Europa, la XFG ya representa el 30% de los casos en el Reino Unido. Mientras que en España los contagios se triplicaron en semanas recientes, según reportes locales.
Los síntomas de la XFG incluyen fiebre, tos, fatiga y dolor de garganta. Sin embargo, su rasgo distintivo es la ronquera o afonía, que facilita su detección temprana. “No es más grave, pero puede confundirse con otras infecciones respiratorias”, señaló el infectólogo Ricardo Teijeiro, en diálogo con Infobae. Teijeiro destacó que las personas vacunadas o previamente infectadas cuentan con anticuerpos que protegen contra formas severas de la enfermedad.
Se recomienda colocarse las vacunas
Las vacunas de ARNm y la recombinante argentina ARVAC siguen siendo efectivas para prevenir hospitalizaciones y casos graves, según la OMS. Estudios recientes sugieren que ARVAC podría ofrecer inmunidad cruzada contra el SARS-CoV-1, un avance prometedor para futuros coronavirus.
Sin embargo, la FDA de Estados Unidos actualizó las advertencias sobre riesgos de miocarditis y pericarditis en jóvenes. Con una incidencia baja de 8 casos por millón de dosis en personas de 6 meses a 64 años, y 27 casos por millón en varones de 12 a 24 años. La OMS recomienda mantener medidas preventivas como el uso de mascarillas en espacios cerrados, higiene de manos y ventilación adecuada para controlar la propagación.