La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales del Ecuador, el miércoles 16 de julio de 2025, avanzó en el trámite de la Ley Orgánica para la Conservación y Protección de Páramos, unificando dos propuestas previas. Este paso se dio en Quito, en el marco de la asamblea legislativa, buscando establecer un marco legal que preserve estos ecosistemas cruciales para el país. La acción es fundamental por la importancia de los páramos en la provisión de agua y conservación de especies.
Desarrollo:
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales recibió aportes de Esteban Suárez y Robert Hofstede, docentes de la Universidad San Francisco de Quito. Ellos son coeditores de la obra “Los Páramos del Ecuador: pasado, presente y futuro”. Dicha publicación destaca la relevancia de estos ecosistemas para actividades económicas, sociales y culturales en Ecuador.
Relevancia y biodiversidad de los páramos
Esteban Suárez explicó que los páramos son ecosistemas raros, concentrados en países como Ecuador y Colombia. Estos son cruciales para la conservación de la biodiversidad, albergando muchas especies endémicas en peligro de extinción, como el oso andino (oso de anteojos). La legislación específica busca compatibilizar la producción de alimentos con la mitigación del daño ambiental. Los páramos absorben carbono, generan reservas de agua y regeneran vegetación. Suárez alertó sobre la inviabilidad de la minería sostenible en estas áreas, ya que podría contaminar fuentes de agua.
Conceptualización ampliada y desarrollo local
Robert Hofstede coincidió en la necesidad de una ley para los páramos. Destacó la importancia de revisar la conceptualización de los páramos. No solo deben considerarse ecosistemas por encima de los 3000 metros de altura en la Sierra. Existen también en provincias de la Costa y la Amazonía, con otras características que los identifican.
Hofstede añadió que los páramos son más que ambiente y biodiversidad. Son fuente de desarrollo para gran parte de la población rural, comunas y pueblos. Un Plan de Acción Nacional de Páramos se estableció entre 2022 y 2023, con observaciones remitidas en el período legislativo anterior.
Unificación de proyectos de ley
Previamente, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales aprobó por unanimidad la unificación del proyecto de Ley Orgánica de Justicia y Protección Integral para los Páramos con el proyecto de Ley Orgánica para la Conservación y Protección de Páramos. Ambos se tramitarán como un único cuerpo jurídico, agilizando el proceso. Este proyecto unificado buscará consolidar una normativa clara y eficiente para la protección de estos ecosistemas vitales para Ecuador.