En dos parroquias urbanas de Portoviejo, decenas de personas con discapacidad y mujeres en situación de vulnerabilidad recibieron atención odontológica gratuita, gracias a una jornada liderada por la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) y la Fundación FADINNAF. Esta iniciativa forma parte del proyecto universitario “Sonrisas de Esperanza”, enfocado en brindar servicios de salud bucal a quienes más lo necesitan.
Mirella Adum, docente de la carrera de Odontología, destacó que esta articulación interinstitucional fortalece no solo el aprendizaje de los estudiantes, sino también el impacto real en comunidades con alta necesidad de atención médica. “La colaboración entre academia y organizaciones sociales permite generar impactos sostenibles en la comunidad y formar profesionales con conciencia social”, sostuvo.
La jornada se desarrolló en las parroquias Simón Bolívar y Andrés de Vera, con el apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el GAD Municipal de Portoviejo. Las actividades incluyeron:
-
Valoraciones clínicas odontológicas personalizadas
-
Charlas de prevención en salud bucal y autocuidado
-
Capacitación a cuidadores y miembros de la comunidad
El compromiso académico de la universidad

Estudiantes y docentes de la universidad se involucraron activamente, no solo desde el plano clínico, sino también educativo, orientando a usuarios sobre prácticas básicas de higiene y acceso a servicios médicos. El enfoque fue inclusivo, promoviendo espacios seguros para personas con discapacidad y otros grupos prioritarios.
La jornada no solo benefició a los pacientes atendidos. También fortaleció el proceso formativo de los futuros odontólogos, al exponerlos a realidades sociales complejas y al trabajo interdisciplinario en campo. La Fundación FADINNAF, que trabaja con población en situación de vulnerabilidad, resaltó la importancia de vincular la asistencia social con instituciones de educación superior.
Una alianza que deja huella en la comunidad
Este tipo de jornadas son fundamentales para los estudiantes porque les permite aplicar sus conocimientos en contextos reales, fortaleciendo su formación profesional con un enfoque humano y solidario. Al mismo tiempo, la sociedad se beneficia al recibir servicios de salud gratuitos y de calidad, especialmente en comunidades vulnerables donde el acceso es limitado.
Para la USGP, este tipo de intervenciones confirman que la vinculación con la sociedad debe una acción concreta que transforme vidas. El proyecto “Sonrisas de Esperanza” continuará su recorrido por otros sectores de Portoviejo, con la visión de : llevar salud y dignidad a quienes más lo necesitan.