El Ministerio de Salud (MSP) lanzó la campaña nacional de vacunación contra el Covid-19 en el subcentro de salud de Portoviejo, donde Nelly Molina, de 69 años, recibió la primera dosis, como parte de una estrategia para proteger a grupos vulnerables frente al virus.
Lanzamiento en Portoviejo de vacunación contra el covid-19
El 1 de julio de 2025, el subcentro de salud de Portoviejo, en la provincia de Manabí, fue el escenario del lanzamiento de la campaña nacional de vacunación contra el Covid-19, liderada por la coordinación zonal 4 del Ministerio de Salud (MSP), que abarca Manabí y Santo Domingo. Nelly Molina, de 69 años, fue la primera persona en recibir la vacuna, destacando su decisión debido a condiciones de salud que podrían complicarse por el virus. “Soy una persona con un cuadro de enfermedades que podrían complicar mi salud si me contagio”, expresó Molina tras vacunarse.
La campaña, que se extenderá hasta diciembre de 2025, busca inmunizar a la población que aún no ha accedido a la vacunación o requiere dosis de refuerzo. Melva Morales, responsable de vigilancia de la coordinación zonal 4 del MSP, explicó que el Covid-19 sigue siendo una amenaza, especialmente para adultos mayores y menores de 5 años, debido a posibles complicaciones graves.

Cobertura y grupos prioritarios
La vacunación está disponible en todas las unidades de salud del MSP en Manabí. Los niños desde 6 meses hasta 4 años, 11 meses y 29 días reciben una dosis de 0.25 ml intramuscular. Para mayores de 5 años, se aplica una dosis de refuerzo, incluyendo a quienes no tienen antecedentes de vacunación. Los grupos prioritarios incluyen adultos mayores de 50 años, personas de 18 a 49 años con comorbilidades, trabajadores esenciales como policías, bomberos, militares, docentes, recicladores y recolectores de basura, así como mujeres embarazadas, independientemente de la edad gestacional, quienes deben recibir una dosis por embarazo.
En 2025, se han registrado entre 21 y 22 casos de Covid-19 en la zona, según Morales, quien señaló que otros virus respiratorios afectan más a la población infantil. Sin embargo, la campaña enfatiza la prevención debido al riesgo de complicaciones severas del Covid-19.
Seguridad y eficacia de la vacuna
La vacuna utilizada es Moderna, dirigida contra la variante JN1, pero con protección contra todas las variantes del SARS-CoV-2. Morales destacó que este biológico ha pasado todos los filtros de seguridad y está certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Las vacunas salvan vidas”, afirmó, subrayando su importancia en la protección de la población vulnerable.
La campaña se realizará anualmente, similar a la vacunación contra la influenza, para garantizar que los grupos objetivo estén protegidos. El MSP busca reforzar la inmunización en sectores estratégicos y reducir el impacto de enfermedades respiratorias en el país.
Contexto de la vacunación postpandemia
Tras la pandemia de 2019-2020, el Covid-19 se ha integrado al grupo de virus respiratorios que requieren vigilancia constante. La campaña de 2025 responde a la necesidad de mantener la inmunidad en la población, especialmente en grupos de riesgo, para evitar brotes y complicaciones. El MSP ha asegurado que las vacunas estarán disponibles en todos los centros de salud públicos, facilitando el acceso gratuito a la población.