El expresidente Rafael Correa calificó de “corruptos” a los tres jueces que condenaron a su exvicepresidente Jorge Glas y al exfuncionario Carlos Bernal a 13 años de prisión por peculado en el caso Reconstrucción. Relacionado con la malversación de fondos destinados a la recuperación tras el terremoto de 2016 en Manabí. En mensajes publicados en su cuenta de X este lunes 30 de junio, Correa rechazó la sentencia, afirmando que “ya estaba escrita” y que responde a una “vulgar persecución” política.
La condena, que incluye inhabilitación de por vida y multas, ha generado reacciones de apoyo de figuras de la Revolución Ciudadana (RC). Correa cuestionó la integridad del sistema judicial ecuatoriano, alegando que Glas y Bernal fueron sancionados por priorizar obras de reconstrucción tras el sismo de 7.8 grados que devastó Manabí y Esmeraldas el 16 de abril de 2016. Según el Ministerio Público, ambos abusaron de fondos de la Ley de Solidaridad al financiar proyectos como el parque Las Vegas, el puente sobre el río Mataje y la vía Manta-Colisa, considerados no urgentes y presuntamente destinados a beneficiar intereses particulares, incluyendo a familiares de Bernal.
13 años de cárcel para Glas y Bernal
La sentencia, dictada por un tribunal penal, impuso a Jorge Glas y Carlos Bernal 13 años de cárcel, inhabilitación permanente para cargos públicos. También una suspensión de derechos de participación por 25 años, una multa de USD 28,200 (60 salarios básicos unificados) y una indemnización de USD 250 millones. El caso Reconstrucción se centra en la gestión del Comité de Reconstrucción de Manabí, presidido por Glas, con Bernal como secretario técnico. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el terremoto dejó más de 670 muertos y daños por USD 3,300 millones.
La Ley de Solidaridad, creada para financiar la recuperación, recaudó más de USD 1,600 millones, pero el Ministerio Público sostiene que parte de estos fondos se desvió hacia proyectos innecesarios o inconclusos. Correa, en sus publicaciones en X, defendió las obras y advirtió que la condena desincentiva futuras intervenciones en desastres. “Si ocurre otro terremoto, ¿cuántas obras se van a hacer?”, cuestionó. La condena de Glas se suma a dos sentencias previas. Ocho años por asociación ilícita en el caso Odebrecht (2017) y cohecho en el caso Sobornos (2020). Este último caso también involucró a Correa, quien fue inhabilitado políticamente.
Sentenciados como coautores por “abusar de dineros públicos”
Actualmente, Jorge Glas cumple prisión en una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil. Bernal, por su parte, enfrenta su primera condena. Los dos, entenciados como coautores por “abusar de dineros públicos”, al priorizar obras no destinadas a las víctimas del sismo, según el fallo judicial. La reacción en el movimiento Revolución Ciudadana fue inmediata. La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, expresó su solidaridad en X, calificando la condena como parte de una “persecución y tortura” contra Glas.
“El país necesita justicia y verdad”, afirmó. Sin embargo, otras figuras de RC, como los prefectos de Manabí, Leonardo Orlando, y de Guayas, Marcela Aguiñaga, o el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, no han emitido comentarios públicos. Luisa González, presidenta del movimiento, tampoco se ha pronunciado.El contexto político en Ecuador, con elecciones generales previstas para agosto de 2025, intensifica la relevancia del caso.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), la polarización entre el correísmo y el gobierno de Daniel Noboa ha marcado los últimos procesos electorales. En 2024, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resolvió 127 casos de infracciones, reflejando la tensión en el sistema judicial.