‘Narcopistas’ reaparecen tras el fin de la temporada invernal; Fuerzas Armadas identificaron una este mes

Según las Fuerzas Armadas, en lo que va de este mes ya se reporta el hallazgo de una pista clandestina de aterrizaje en Manabí. Sólo en el 2024, a nivel nacional se destruyeron 30 'narcopistas'.
Vuelven las narcopistas
Imagen de archivo de una pista clandestina destruida en Cojimíes en 2024. (Cortesía)
Vuelven las narcopistas
Imagen de archivo de una pista clandestina destruida en Cojimíes en 2024. (Cortesía)

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

Con el final de las lluvias, no sólo vuelve la calma a las zonas altas y bajas afectadas por inundaciones y deslizamientos.
También vuelven a la acción las ‘narcopistas’. Así lo reconoció el coronel Luis Fernando Pillajo, vocero de las Fuerzas Armadas, quien detalló que el segundo fin de semana de mayo se identificó una pista clandestina presuntamente utilizada para el tráfico de drogas.

Pillajo explicó que las condiciones climáticas de verano facilitan el uso de estas pistas, ya que los suelos secos permiten el aterrizaje de avionetas clandestinas, utilizadas para transportar drogas hacia Centroamérica y México. “En invierno, la lluvia complica las operaciones, pero en verano redoblamos esfuerzos. Este fin de semana, identificamos una nueva pista y actuamos de inmediato”, afirmó Pillajo. Aunque no especificó ubicaciones, señaló que en cantones como Montecristi y Manta, son recurrentes debido a su orografía favorable para estas actividades ilícitas.

Más de 54 ‘narcopistas’ identificadas desde el 2019

En 2023, Manabí registró la destrucción de dos narcopistas en Montecristi, en los sectores Manantiales y San José, según informes de las Fuerzas Armadas. Estas se localizaron mediante inteligencia militar y reconocimientos aéreos. En 2024, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) inhabilitó al menos seis pistas en la provincia, incluyendo una en Pedernales y otra en Manantiales, esta última destruida por segunda vez debido a intentos de rehabilitación por parte de grupos criminales. Las otras estaban en Jama, dos en Puerto López y Jipijapa (Puerto Cayo). “Muchas de estas pistas son que en anteriores ocasiones ya se han encontrado, se han destruido, pero son grandes extensiones, pero nuevamente vuelven a habilitarlas”, agregó Pillajo.

Desde 2019 hasta 2022, se identificaron oficialmente 54 pistas clandestinas en Manabí, según  un informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). De esta cifra, el informe señala que 40 estaban en Manabí y el resto en Santa Elena. Las características de las denominadas ‘narcopistas’ eran similares en ambas provincias. Según las Fuerzas Armadas, tenían al menos 1.500 metros de longitud y entre 15 y 20 metros de ancho.

A nivel nacional, 30 pistas se destruyeron en 2024, superando las ocho contabilizadas a finales de 2023, lo que, según las autoridades, redujo los vuelos de narcoavionetas gracias al Sistema Cooperativo de Integración de la Información Situacional Aérea. Por su parte, Pillajo reconoció que inhabilitar estas pistas requiere recursos significativos, ya que los narcotraficantes suelen rehabilitarlas rápidamente. “No basta con intervenciones empíricas; se necesita destruirlas completamente”, subrayó.

Ya se investigan casos en la Fiscalía

En una entrevista concedida hace una semana, el entonces gobernador Pablo Rosero destacó la coordinación interinstitucional para abordar este problema. Indicó que la labor se suma a la lucha contra la delincuencia en cantones como Manta y Portoviejo, donde las muertes violentas han aumentado. “Creo que tiene conocimiento la Fiscalía. He visto unos oficios que tiene la Fiscalía. Y eso ya está en proceso”, afirmó.

Sobre esta mención, extraoficialmente se conoció una denuncia de presunta violación a la propiedad en un inmueble de un cantón de Manabí, por lo que se solicitó la delegación de un agente investigador que remitirá un informe para determinar si el espacio está siendo  utilizado con esos fines. La provincia de Manabí, con más de 350 kilómetros de costa, sigue siendo un punto estratégico para el narcotráfico.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO