La pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida mundial en 1,8 años

Un nuevo informe de la OMS advierte que la pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida mundial en 1,8 años entre 2019 y 2022.
Impacto invisible del Covid: la OMS advierte que vivimos menos desde la pandemia
Impacto invisible del Covid: la OMS advierte que vivimos menos desde la pandemia
Impacto invisible del Covid: la OMS advierte que vivimos menos desde la pandemia
Impacto invisible del Covid: la OMS advierte que vivimos menos desde la pandemia

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló este viernes que la esperanza de vida global cayó en 1,8 años entre 2019 y 2022 como consecuencia de la pandemia de Covid-19, generando un retroceso significativo en los avances en salud pública a nivel mundial, según datos presentados en su más reciente informe.

Reducción de esperanza de vida y salud mental tras el Covid-19

De acuerdo con el informe, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 tuvo «profundas repercusiones sanitarias». Además de reducir la esperanza de vida global, también provocó un aumento notable de ansiedad y depresión, lo que se tradujo en una pérdida de seis semanas en la esperanza de vida saludable. La OMS señala que estos efectos revirtieron muchos de los avances logrados en las últimas décadas, especialmente en enfermedades no transmisibles.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que estos datos reflejan «tragedias evitables» y deficiencias persistentes en el acceso a servicios de salud, particularmente en el caso de mujeres y niñas. Instó a los gobiernos a actuar con urgencia, compromiso y rendición de cuentas para retomar el progreso interrumpido.

Desigualdad en los avances del plan mundial 2019-2025

El informe también advierte sobre el progreso desigual hacia los objetivos del plan estratégico de la OMS para el periodo 2019-2025, conocido como la meta de los “3.000 millones”, que busca ampliar la cobertura sanitaria universal, mejorar la protección frente a emergencias sanitarias y aumentar el bienestar global.

Hasta finales de 2024, 1.400 millones de personas vivían de forma más saludable, en gran parte debido a la reducción del tabaquismo, el mejor acceso al agua potable y la mejora de la calidad del aire. Sin embargo, solo 431 millones de personas adicionales accedieron a servicios de salud esenciales sin obstáculos financieros, y 637 millones más estuvieron mejor protegidas ante emergencias, cifras aún lejanas a los objetivos establecidos.

Retrocesos en salud maternoinfantil y enfermedades no transmisibles

Uno de los principales focos de preocupación es el estancamiento en la reducción de la mortalidad materna e infantil. La OMS denuncia que la inversión insuficiente en atención primaria, la falta de personal de salud cualificado y las fallas en inmunización y servicios de parto seguro amenazan con revertir avances conseguidos durante dos décadas.

En paralelo, se ha reportado un aumento de las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, en parte debido al envejecimiento poblacional. Estas enfermedades ya representan la principal causa de muerte en personas menores de 70 años.

Desnutrición, malaria y déficit sanitario global

La OMS también expresa preocupación por la ralentización de los esfuerzos en vacunación infantil, el resurgimiento de la malaria, y el impacto de condiciones como la desnutrición, la contaminación atmosférica y la falta de condiciones de vida seguras.

En este contexto, el déficit de profesionales sanitarios se presenta como una amenaza crítica. Se estima que faltarán 11,1 millones de trabajadores de salud para 2030, concentrándose el 70 % de esa escasez en África y el Mediterráneo Oriental.

Informe del Covid-19 con un llamado a la acción

Según la subdirectora general de la OMS, Samira Asma, este informe representa un «chequeo médico global» que evidencia la necesidad urgente de datos precisos, programas eficaces y financiamiento sostenido. La OMS reafirma su compromiso con el fortalecimiento de sistemas de información sanitaria mediante la estrategia SCORE y el Centro Mundial de Datos de Salud.

La organización concluye que, sin acciones contundentes, el mundo podría perder la oportunidad de salvar 700.000 madres y ocho millones de niños menores de cinco años de aquí al año 2030.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO