Damnificados de cinco cantones están considerados en los proyectos de viviendas del Miduvi

El Miduvi proyecta construir casas para las familias damnificadas en el invierno, en Portoviejo, Manta, Tosagua, Paján y Santa Ana.
Vivienda, coordinador zonal del Miduvi

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

El Miduvi tiene en proyecto construir las primeras 100 viviendas para las familias damnificadas por el invierno, de Portoviejo y Manta. Serán 50 casas para los damnificados de cada ciudad y se esperan los estudios para iniciar con los proyectos, donde se invertirían entre $1,5 millones y 2 millones de dólares en cada uno.

Edgar Perero, Coordinador Zonal 4 del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), dijo que también tienen en proyecto ayudar a las familias damnificadas del sitio El Verdum, del cantón Tosagua.

¿Qué proyectos de viviendas tienen para Manabí?

En Manabí, no solamente estamos llevando el proceso en Portoviejo (50 casas). Estamos llevando un proceso con igual número de viviendas para la ciudad de Manta (50), donde ya tenemos calificado el terreno. 

También tenemos emergencias en los cantones Tosagua, Paján y en Santa Ana, donde tenemos que seguir el proceso tal cual lo hemos hecho en Portoviejo y en Manta.

¿En Manta en dónde serán las viviendas? 

Las viviendas estarán en un terreno de dos hectáreas en el sector de Urbirrios, donde serán reubicadas las familias que están en riesgo.

¿Y en los demás cantones, están previstas las viviendas para este año?

Estamos en el proceso de evaluación, como comprenderán, aquí es un trabajo interinstitucional. Los dueños del suelo son los Gobiernos Autónomos Descentralizados y tenemos que seguir este proceso de buscar primero un terreno donde podríamos reubicar a las familias que han sufrido en esta emergencia.

¿Es decir, que los municipios tienen que entregar el terreno para poder construir las viviendas? 

Exactamente. En el caso de Santa Ana, estamos construyendo un proyecto financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo de 148 viviendas en la parroquia Lodana. Ahí hay un remanente de superficie en lo que podríamos ocupar para poder servir a las familias que ahora han sufrido este problema. 

¿Cuál es el avance de estas 148 viviendas en Lodana?

Está tramitándose los permisos municipales, los permisos de CNEL por la facilidad que tienen que otorgar los servicios básicos. Están en fase preliminar.

En el sitio Verdum de Tosagua, las familias están volviendo a construir sus casas con sus propios medios, ¿tienen algún proyecto para ellos? 

Exactamente. Estamos esperando un estudio geológico que está realizando la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que va a determinar las zonas de afectación, eso nos va a dar el dato para poder reubicar las familias en terrenos que no vayan a ser afectados posteriormente por la misma falla.

¿El municipio tendrá que entregar el terreno?

En ese caso son terrenos comunales. Hay también la predisposición de los dirigentes de la comuna de facilitar los terrenos.

¿Cuántas familias de este sector podrían ser beneficiadas? 

Repito, se están haciendo los estudios geológicos. El número de familias afectadas será lo que determine el estudio. 

Qué otros proyectos de viviendas tienen como Miduvi, porque en redes sociales hay páginas que promueven a inscribirse para una vivienda. ¿Qué tan cierto es eso? Es muy interesante aquí porque ciertamente el Miduvi tiene una página que se puede utilizar, que sirve para hacer un registro previo de las personas que pueden llegar a ser beneficiadas con los incentivos que entregue esta cartera de Estado, pero en ningún momento certifica que registrándose en la página, usted está calificado para una vivienda. Ese trámite hay que cerrarlo siempre en la oficina técnica correspondiente que valide la información que el beneficiario coloca. 

También hay que decir que hay páginas falsas, que prácticamente lo que hacen es estafar a la ciudadanía. Invito a la ciudadanía que esté atenta, que si desean alguna información, nos visite en la oficina central del Miduvi, en el Centro de Atención Ciudadana, donde le podemos dar la información más completa y validar sus datos de posible beneficiario de uno de los incentivos de la cartera de Estado. 

¿Qué incentivos están entregando? 

Entre sus mayores incentivos, está la vivienda 100% subsidiada. Esta vivienda está destinada para personas que están en pobreza o pobreza extrema. ¿Cómo determinamos eso? A través de la unidad de registro social, que nos dice que el núcleo familiar ha sido previamente censado y está demostrado, que cumple la condición de pobreza extrema. 

De ahí, también tenemos otros beneficios para la ciudadanía. Son bonos parciales que se puede conseguir a través de un promotor o constructor privado, que pueda brindar la construcción de una vivienda. El beneficiario debe acercarse al constructor privado y una vez calificado el proyecto, se procede a dar un bono parcial que está entre 9 y 15 salarios básicos unificados ($4.230 – $7.050).

¿Ya han entregado estos incentivos? 

El Ministro de Vivienda (Humberto Plaza), está manteniendo reuniones con los promotores privados, para que los constructores se interesen mucho en construir viviendas de interés social.  Lo interesante aquí, es que tiene que inscribirse el proyecto del promotor-constructor. Una vez que esté aprobado, el beneficiario va a venir a la oficina y nosotros procedemos a ver si califica para el incentivo. 

¿Y para las viviendas 100% subsidiadas, qué deben hacer las personas? 

Lo correcto es venir a la oficina (del Miduvi). Nosotros, solamente con el número de cédula del beneficiario determinamos si ese núcleo familiar puede acceder al beneficio de viviendas 100% subsidiadas.

¿Han entregado este incentivo?

Se está entregando y se están construyendo viviendas. Actualmente, si la memoria no me falla, son 269 viviendas que se están construyendo en terreno propio del beneficiario con casas 100% subsidiadas. 

¿En qué cantones? 

En 15 cantones de la provincia. Están en Portoviejo, Manta, Santa Ana, Tosagua, Paján y otros más. 

Sobre las casas post terremoto, el ministro hace unos meses habló de que habían detectado ‘casas invisibles’, es decir, que aparecían como entregadas, pero en el terreno no aparecía la vivienda. ¿Qué ha sucedido con estos casos? 

Es un proceso que está llevando matriz Quito. En efecto, el ministro anunció que hay algunos contratos que se ejecutaron en años anteriores, por supuesta construcción de vivienda, que ahora se ha detectado que nunca se construyeron. El contratista no aparece, las denuncias las ha puesto el Ministerio de Vivienda. Está en proceso de investigación.

¿Qué otras novedades han encontrado?

De esos contratos invisibles, algunos de esos contratos debieron haberse ejecutado en la provincia de Manabí, las casas debieron haberse ejecutado en la provincia, pero ninguno de esos contratos se hizo en oficinas de Manabí. Son contratos que se hicieron en otras provincias, en otras zonas (del Miduvi) para que se construyan acá. Eso ocurrió en gobiernos anteriores y es lo que se ha detectado. Es algo que está llevando la matriz Quito y ya está denunciado.

Y por los 3 millones que deben recuperar por los contratistas incumplidos,  ¿cómo avanza eso?

Hay unos procesos, alrededor de 15 que se están llevando aquí en oficina para tratar de recuperar esos recursos de contratistas incumplidos. Están en proceso. 

¿Qué otros proyectos tiene el Miduvi? 

Otro de los beneficios que otorga esta cartera de Estado, está la legalización de predios rurales y estamos trabajando en eso. El año anterior entregamos alrededor de 900 títulos. También estamos entregando escrituras en los reasentamientos que se hicieron en años anteriores, que fueron ocupados, pero nunca se les otorgó la escritura.

Entregamos en Bahía de Caráquez alrededor de 250 escrituras y vamos a entregar, esperamos en menos de un mes, alrededor de 350 escrituras en el proyecto San Cayetano de Chone. Y, asimismo, estamos entregando en la zona rural, en todos los cantones de la provincia. 

¿Quiénes pueden acceder a este beneficio? 

Son personas que tienen una propiedad rural del tipo mostrenco, es decir, que no tiene una escritura anterior, que su terreno tiene menos de 2.000 metros cuadrados y que está en uso de vivienda.

¿Las personas deben llegar al Miduvi para acceder al beneficio? 

Sí, en algunos casos, pero este año tenemos una brigada de seis técnicos que está recorriendo la provincia, haciendo los contactos con los GADS cantonales para poder dar este beneficio en territorio mismo.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO