Activistas cívicos de Manabí y Santo Domingo proponen eliminar la zonificación administrativa en Ecuador

Activistas de Manabí y Santo Domingo se reunieron para impulsar la eliminación de la zonificación administrativa, proponiendo un retorno a direcciones provinciales
Activistas cívicos de Manabí y Santo Domingo proponen eliminar la zonificación administrativa en Ecuador
Activistas cívicos de Manabí y Santo Domingo proponen eliminar la zonificación administrativa en Ecuador
Activistas cívicos de Manabí y Santo Domingo proponen eliminar la zonificación administrativa en Ecuador
Activistas cívicos de Manabí y Santo Domingo proponen eliminar la zonificación administrativa en Ecuador

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

Activistas de Manabí y Santo Domingo se reunieron para impulsar la eliminación de la zonificación administrativa, proponiendo un retorno a direcciones provinciales en Ecuador.

El 6 de mayo de 2025, activistas de los frentes cívicos de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas se reunieron en Portoviejo, Ecuador, para impulsar la eliminación de la zonificación administrativa y el retorno a un sistema de direcciones provinciales, argumentando que el modelo actual centraliza decisiones y perjudica a las provincias.

El 6 de mayo de 2025, representantes de los frentes cívicos de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas se reunieron en Portoviejo para analizar la división administrativa de Ecuador. El encuentro, liderado por el Frente Cívico de Manabí y el Frente Cívico Ciudadano de Santo Domingo, Acción Popular, buscó articular una propuesta para eliminar el sistema de zonificación vigente desde 2012, que agrupa a las provincias en nueve zonas administrativas, como la Zona 4, que incluye a Manabí y Santo Domingo.

Reacciones en Manabí y Santo Domingo

Miguel Mena Villagómez, coordinador del Frente Cívico de Santo Domingo, explicó que la zonificación es “lesiva a los intereses provinciales” de las 24 provincias del país. Según Mena, el sistema centraliza decisiones en Quito, generando demoras y obstáculos para resolver problemas locales. “Los problemas de Santo Domingo no se resuelven en Quito ni en Manabí; van de una sede a otra sin solución”, afirmó. Los activistas proponen retornar al esquema anterior, con direcciones provinciales autónomas para atender necesidades específicas.

Mena rechazó la propuesta del alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, quien en abril de 2025 sugirió trasladar la sede administrativa de la Zona 4 de Portoviejo a Santo Domingo o crear una Zona 10 para su provincia. “Cambiar la sede o crear otra zona no soluciona la centralización; el problema es el modelo mismo”, señaló Mena, insistiendo en que la solución radica en eliminar la zonificación por completo.

Movimiento pro-desconcentración y descentralización

Roberto Kon, asesor jurídico del Frente Cívico de Manabí, calificó la reunión como un ejercicio de “participación democrática” impulsado por la sociedad civil. Según Kon, ambos frentes coinciden en la necesidad de descentralización y desconcentración del poder del Estado central. “No se trata de cambiar sedes entre Manabí y Santo Domingo, sino de reestructurar la administración para que cada provincia tenga sus propias direcciones”, explicó.

Los activistas planean contactar a otras provincias, como Esmeraldas, Cotopaxi y Orellana, para unificar criterios y presentar una propuesta conjunta al presidente Daniel Noboa. Kon detalló que tras el encuentro se elaborarán documentos formales, se realizarán intervenciones en medios de comunicación y se buscará diálogo con el gobierno central, ya que la decisión depende de la Presidencia de la República.

El movimiento busca promover la autonomía provincial, argumentando que el modelo de zonificación, implementado bajo el gobierno de Rafael Correa en 2012, ha creado una “montaña administrativa” que complica la gestión local, según Kon. Los activistas sostienen que las direcciones provinciales permitirían una relación más directa con el gobierno central, agilizando trámites y soluciones.

Contexto de la zonificación

La zonificación administrativa de Ecuador, establecida en 2012, divide al país en nueve zonas para coordinar la planificación y ejecución de políticas públicas. La Zona 4, con sede en Portoviejo, abarca Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, cubriendo 22,216 km² y actividades económicas clave como la agropecuaria y la pesca, según datos del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, el modelo ha generado críticas por su centralización.

Un informe de la Secretaría Nacional de Planificación indica que la descentralización en Ecuador busca promover el desarrollo equitativo y la participación ciudadana, pero el sistema zonal ha limitado la autonomía de las provincias. En Santo Domingo, los ciudadanos deben recorrer más de cuatro horas para realizar trámites en Portoviejo, lo que ha avivado el descontento, según Mena.

El debate sobre la zonificación también refleja tensiones históricas entre Manabí y Santo Domingo. En abril de 2025, el alcalde Erazo argumentó que la ubicación estratégica de Santo Domingo, como punto de conexión entre la Sierra y la Costa, justificaba trasladar la sede de la Zona 4. Líderes manabitas, como Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí, defendieron la centralidad de Portoviejo, destacando que Manabí duplica en población a Santo Domingo.

Reacciones y propuestas en Manabí y Santo Domingo

Los frentes cívicos planean un “movimiento pro-provincialización” para defender la autonomía de cada provincia. Mena propuso que el tema se incluya en un eventual proceso constituyente, como ha sugerido el presidente Noboa para revisar la Constitución de 2008. “El modelo zonal no ha funcionado en casi 20 años; es hora de volver a un sistema provincial”, afirmó.

Kon destacó que el encuentro marca el inicio de una campaña nacional para sensibilizar a la ciudadanía y las autoridades. Los activistas planean reuniones con otros frentes cívicos y gremios para consolidar una propuesta que represente a todo el país. “Es una decisión del gobierno central, pero debe escuchar a las provincias”, señaló.

Perspectiva nacional

La discusión sobre la descentralización no es nueva en Ecuador. Según un estudio de la Universidad Andina Simón Bolívar, la transferencia de competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) ha enfrentado limitaciones por la falta de recursos y claridad en las responsabilidades. La Constitución de 2008 establece la descentralización como un principio, pero su implementación ha sido criticada por priorizar el control central sobre las provincias.

En el contexto político de 2025, el debate cobra relevancia ante las elecciones legislativas y presidenciales de febrero. El Movimiento Revolución Ciudadana, que impulsó la zonificación, mantiene una fuerte presencia en Manabí y Santo Domingo, según resultados de las elecciones seccionales de 2023. Sin embargo, el creciente descontento con el modelo administrativo podría influir en el escenario político.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO