«Solo promesas»: Endeudados y sin empleo, damnificados de El Verdún luchan por reconstruir sus hogares

Decenas de afectados por una falla geológica denuncian falta de apoyo gubernamental tras la destrucción de sus viviendas.
Joel Álava, uno de los afectados en El Verdún.
Joel Álava, uno de los afectados, intenta levantar una nueva casa en El Verdún.
Joel Álava, uno de los afectados en El Verdún.
Joel Álava, uno de los afectados, intenta levantar una nueva casa en El Verdún.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

Transcurridos 22 días de la falla geológica que ha afectado a decenas de familias en la comunidad El Verdún, del cantón Tosagua,  varias familias afectadas han iniciado por cuenta propia la reconstrucción de sus hogares.

El pasado 14 de abril de 2025, en  El Verdún aparecieron grietas de gran tamaño y hundimientos de tierra, afectando gravemente a sus habitantes. Este fenómeno natural ha dejado a decenas de familias sin hogar, quienes ahora, aseguran que  enfrentan la incertidumbre y el abandono de las autoridades.

Voces desde el epicentro del desastre

Joel Álava, uno de los damnificados, relató que en los primeros días tras el desastre, recibieron visitas de autoridades locales y nacionales, incluyendo representantes de la alcaldía, la prefectura y varios ministerios. Contó que les prometieron ayuda y bonos, pero, según Álava, «todo quedó en palabras». Las brigadas médicas y los kits alimenticios ya no llegan a los afectados, recalcó.

El hombre cuenta que dos familias fueron a arrendar a Tosagua, dos más se fueron a Santo Domingo, y que el resto están con familias de acogida. Agrega que quienes se fueron a arrendar no completan para cancelar el mensual y la garantía que les piden, ya que han estado esperando la llegada del bono que les ofrecieron, pero el mismo no se hace realidad.

EN EL VERDÚN NECESITAN UN HOGAR DONDE VIVIR
Una falla geológica ha provocado la destrucción de 12 viviendas y daños en al menos 45.

Habitantes de El Verdún usan sus ahorros para construir en la misma zona afectada

Álava indica que muchos ya están agotando sus ahorros y empiezan por cuenta propia a tratar de construir sus casas. Algunos recolectan poco a poco material en lo que alguna vez fueron los patios de sus viviendas. Esperan al menos, armar una estructura así les toque vivir tierra a tierra.

«Este terreno no está compacto, los gastos que están corriendo son de nuestros bolsillos, nos estamos quedando sin ahorros mientras que otros han prestado dinero. Ni en la pesca hemos podido reactivarnos, las piscinas están azolvadas, los que pescan guariche no encuentran el crustáceo porque los manglares también se llenaron de lodo«, precisa Álava.

La falta de trabajo los complica más

Alfredo Hidalgo, otro afectado, buscó refugio en la casa comunal y expresó su preocupación por la falta de cumplimiento de las promesas gubernamentales. «Me siento apenado porque los recuerdos con mi esposa e hijos se cayeron junto a mi vivienda que tuve que dejar», destacó Hidalgo.

La situación se agrava debido a la pérdida de medios de subsistencia. Las actividades pesqueras, como la cría y venta de chames, se han visto interrumpidas por el asolvamiento de las piscinas y la contaminación de los manglares, afectando aún más la economía local, detallan lugareños.

Impacto del desastre en cifras

  • Fecha del evento: 14 de abril de 2025

  • Viviendas destruidas: 12

  • Viviendas afectadas: 45

  • Comunidades en riesgo: El Verdún, Los Pozos, La Chipornia y Larrea

  • Familias en peligro: Aproximadamente 350

  • Días transcurridos: 23

Recomiendan reubicación de familias en El Verdún

Los damnificados de El Verdún hacen un llamado desesperado a las autoridades para llegue la ayuda. La falta de evaluación técnica del terreno y la ausencia de asistencia humanitaria agravan la crisis. Es imperativo que se tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad y el bienestar de las familias afectadas.

Desde la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, equipos técnicos y expertos en geofísica han realizado inspecciones de campo para determinar con precisión la magnitud del problema. Entre las recomendaciones, tras las visitas, están la necesidad de hacer un estudio de suelo a 30 metros de profundidad. Se indicó que las tareas deben ser lideradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados con apoyo de la academia. También se plantea la reubicación de familias.

Con información de César Vélez.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO