Menores de edad deben tener autorización firmada por sus padres para vacunación contra tosferina y fiebre amarilla

La vacuna contra la tosferina comenzará a aplicarse, principalmente, en Manabí, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, al ser las provincias con más casos. Mientras que en la Amazonía se inmunizará contra la fiebre amarilla.
Menores de edad deben tener autorización firmada por sus padres para vacunación contra tosferina y fiebre amarilla
La vacunación contra la tosferina y la fiebre amarilla es gratuita, por parte del Ministerio de Salud Pública.
Menores de edad deben tener autorización firmada por sus padres para vacunación contra tosferina y fiebre amarilla
La vacunación contra la tosferina y la fiebre amarilla es gratuita, por parte del Ministerio de Salud Pública.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

A partir de este lunes, brigadas del Ministerio de Salud Pública (MSP) ingresarán a las unidades educativas del país para cumplir una campaña de vacunación contra la tosferina y la fiebre amarilla.

En este sentido, la cartera de Estado expuso que será necesario que cada estudiante cuente con autorización firmada por su representante legal, ya sea su madre o padre, para recibir las vacunas.

En caso de no autorizar la vacunación, se debe entregar una carta de negativa con una explicación “clara y justificada”, se indicó. Según el ministerio, esto garantiza que cada familia tenga la oportunidad de tomar una decisión informada.

Medidas contra tosferina en cuatro provincias

En centros educativos de Manabí, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas se deberá cumplir con el uso de mascarillas dentro de las instalaciones, sobre todo en caso de presentar síntomas respiratorios. Esto por orden del Ministerio de Educación ante el repunte de casos de tosferina.

Hasta el momento, Ecuador registra 321 casos de tosferina que se concentran en las provincias priorizadas, por lo que la vacunación en estas localidades se centrará en esta enfermedad.

Mientras que en la Amazonía se priorizará la vacunación contra fiebre amarilla, al registrarse cuatro personas contagiadas. En provincias amazónicas se solicitó que las instituciones habiliten espacios adecuados para que las brigadas de salud puedan realizar las jornadas de vacunación, en el marco de la estrategia nacional de inmunización. También es indispensable contar con autorización o negativa escrita por parte de los representantes de familia.

¿Quiénes se pueden vacunar contra la tosferina y fiebre amarilla?

En Ecuador, la vacunación contra la tosferina (incluida en la vacuna DTP o Tdap) está dirigida a los siguientes grupos, según el Ministerio de Salud Pública y la situación epidemiológica reportada en 2025:

Niños: La vacuna DTP (difteria, tétanos, tosferina) se administra a partir de los 2 meses de edad, con dosis a los 2, 4, 6, 18 meses y un refuerzo a los 4 años, como parte del esquema nacional de vacunación.

Adultos: Se recomienda la Tdap (refuerzo con menor dosis de tosferina) para adultos, especialmente:

Mujeres embarazadas (en cada embarazo, entre las semanas 27 y 36) para proteger al recién nacido.

Personas mayores de 55 años, debido a casos fatales reportados en este grupo en 2025.

Personal de salud y cuidadores de menores.

Población en general: Tras detectar 321 casos y 10 muertes en 2025, el Ministerio impulsa campañas masivas en escuelas y visitas casa por casa, priorizando zonas con brotes como Quito.

Mientras que la vacuna contra la fiebre amarilla se suministra desde el año de edad hasta los 59. Solo es necesaria una dosis, que inmuniza de por vida.

¿Cuáles son los síntomas, etapas y duración?

La tosferina tiene tres fases. La primera es Catarral (1-2 semanas): Síntomas leves como secreción nasal, fiebre baja y tos suave. La segunda fase es Paroxística (2-6 semanas): Se presenta normalmente con tos intensa en accesos, con «silbido» al inhalar, vómitos y dificultad para respirar. La tercera fase es de convalecencia (2-3 semanas o más): La tos disminuye, pero puede persistir.

En total, dura hasta 10 semanas o más. En bebés, podría causar apnea, neumonía, convulsiones, daño cerebral o incluso la muerte. Además, provoca tos prolongada y fracturas costales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO