El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechaza la propuesta gubernamental de reforma a la jubilación patronal y anuncia movilizaciones para el 1 de mayo, Día del Trabajo.
El FUT expresó su rechazo a la propuesta del Gobierno de reformar la jubilación patronal. La reforma busca modificar el sistema actual, estableciendo un esquema de ahorro compartido entre empleador y trabajador.
Contexto de la jubilación patronal en Ecuador
La jubilación patronal es un derecho establecido en el artículo 216 del Código de Trabajo de Ecuador. Beneficia a los trabajadores que han prestado servicios continuos o interrumpidos durante 25 años o más para el mismo empleador. En caso de despido intempestivo, los trabajadores con más de 20 años de servicio también tienen derecho a una pensión patronal proporcional.
La pensión se calcula tomando el 5% del promedio de las remuneraciones anuales de los últimos cinco años, multiplicado por los años de servicio, y ajustado por un coeficiente de edad. La pensión mensual resultante no puede exceder la remuneración básica unificada media del último año ni ser inferior a 30 dólares mensuales. Además, los jubilados patronales tienen derecho a la decimotercera y decimocuarta remuneración .
Propuesta gubernamental de reforma a la jubilación patronal
El 29 de abril de 2025, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, presentó una propuesta para reformar el artículo 216 del Código de Trabajo. La iniciativa busca establecer un sistema de ahorro compartido entre empleador y trabajador desde el primer mes de trabajo. Los fondos acumulados serían administrados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a través de un fideicomiso. El objetivo es evitar despidos antes de cumplir los 20 años de servicio, momento en el cual los trabajadores adquieren el derecho a la jubilación patronal .
Reacción del Frente Unitario de Trabajadores
El FUT expresó su rechazo a la propuesta gubernamental, argumentando que la pensión patronal es un derecho adquirido. José Villavicencio, presidente del FUT, señaló que «nuestra bandera será la defensa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)» y enfatizó que «no estamos de acuerdo en que el trabajador aporte un porcentaje» para financiar la pensión patronal.
Villavicencio aclaró que no se opone a una reforma del Código del Trabajo, pero rechazó que los trabajadores realicen un aporte de su salario para financiar la pensión patronal, ya que eso equivaldría a «eliminarla».
Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), también rechazó la reforma, calificándola de «insólita e indebida». Aseguró que «no se puede anular derechos plenamente consagrados, y esto es justamente lo que pretende el Ministerio de Trabajo» .
Cuestionan la fórmula
La abogada Mariela Díaz cree que es “insólito e indebido que se reforme el art. 216 del Código del Trabajo, cargándole un descuento al trabajador, que inclusive, ni sabe si cumplirá los 25 años de labores”.
La jurista asegura que “ no se puede anular derechos plenamente consagrados, y esto es justamente lo que pretende el Ministerio de Trabajo”.
Apoyo a la reforma de la jubilación patronal
Por otro lado, algunos analistas económicos han expresado su apoyo a la reforma. Alberto Acosta Burneo destacó que «sabías que antes de cumplir 20 años de trabajo en una misma empresa, lo más probable es que seas despedido», y calificó la actual jubilación patronal como una «espada de Damocles sobre los trabajadores».
Carlos Eduardo Barrionuevo, abogado laboralista, opinó que la jubilación patronal fue una medida temporal para los trabajadores que no cumplirían los requisitos para la jubilación del IESS. Sin embargo, expresó dudas sobre la reforma, indicando que «no parece que el fin sea evitar despidos, sino ayudar al IESS» .
Movilizaciones del 1 de mayo
En el marco del Día del Trabajo, el FUT ha convocado movilizaciones en todo el país. En Quito, se han programado al menos cuatro marchas desde las 08h00. José Villavicencio expresó que «ratificamos el llamado a conmemorar los 139 años de la masacre de los mártires de Chicago, por un trabajo digno, acceso a educación y salud, que son las principales necesidades de los ecuatorianos, así como por seguridad y la defensa del IESS» .
Próximos pasos en el proceso legislativo
La ministra Ivonne Núñez informó que la propuesta de reforma será presentada en un plazo de 120 días a la Asamblea Nacional. Representantes de trabajadores y empleadores acordaron abrir mesas técnicas con el IESS para revisar y afinar los detalles de la propuesta. Cada sector tendrá 30 días para designar a sus delegados, y en 90 días se intentará presentar un texto de consenso para su trámite legislativo .