Los waoranis, pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana, enviaron una carta a Daniel Noboa y Luisa González exigiendo proteger el Parque Nacional Yasuní.
Ante la Segunda Vuelta electoral del 13 de abril, critican el silencio «preocupante» de ambos candidatos sobre la crisis ambiental y extractivista del país.
Además, urgen medidas concretas para cerrar el Bloque 43-ITT, respaldado por un plebiscito histórico que prioriza la conservación sobre la explotación petrolera.
La Nacionalidad Waorani de Ecuador (Nawe) representa a uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía ecuatoriana y busca respuestas claras. En su misiva, los waoranis destacan la necesidad de compromisos públicos para desmantelar operaciones petroleras que afectan la biodiversidad del Yasuní. Asimismo, cuestionan el modelo de desarrollo que Noboa y González planean implementar en la región, clave para las metas climáticas globales.
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Ecuador por vulnerar derechos de estas comunidades y ordenó protegerlas mejor.
Waoranis reclaman un futuro sin extractivismo en la Amazonía
La Nawe también exige conocer los planes de desarrollo de los candidatos Daniel Noboa y Luisa González para una transición energética que respete los territorios indígenas en Ecuador.
Denuncian que las empresas petroleras amenazan a pueblos en aislamiento como los Tagaeri y taromenane, afectados por la invasión extractiva en Yasuní. Por ello, insisten en que Noboa y González prioricen el «Waemo Kewengi» (Buen Vivir) frente a los impactos del cambio climático y la biodiversidad perdida.
En su carta, los waoranis aclaran que no apoyan a ningún candidato, sino que buscan avanzar en su agenda contra el extractivismo. «Manifestamos que no tenemos favoritismo político, solo queremos un territorio libre de explotación», afirmaron desde la Nawe con firmeza.
Mientras tanto, la crisis ambiental en el Yasuní sigue creciendo, y los indígenas esperan respuestas antes del domingo electoral decisivo.
Por su parte, Luisa González, candidata correísta, firmó un pacto con Pachakutik el 30 de marzo, incluyendo demandas indígenas como combatir la minería ilegal. El acuerdo también aboga por ampliar la frontera petrolera y bajar el IVA al 12%, contrastando con las políticas de Daniel Noboa.
Sin embargo, algunos líderes indígenas muestran dudas sobre esta alianza, pese al respaldo de Leonidas Iza, figura clave de Pachakutik.
En este contexto, los waoranis subrayan que el eje ambiental conecta directamente con los problemas económicos y sociales de Ecuador. La pérdida de biodiversidad y el cambio climático afectan a las comunidades amazónicas, que dependen de la selva para su subsistencia diaria.
Por eso, la Nawe reclama una transición energética justa que reconozca el rol de los indígenas en la lucha climática global.