Las lluvias fuertes continuarán en lo que resta de marzo, mientras que en abril irán disminuyendo, según los pronósticos del Inamhi.
Las precipitaciones en Manabí han alcanzado niveles inusuales, con registros que duplican lo esperado en febrero y marzo, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). En febrero, en Portoviejo llovió un 88,8 % más de lo que llueve en un invierno normal, mientras que en Manta, las lluvias de febrero superaron un 65,7 % más.
En lo que va de marzo, las lluvias también han superado los niveles que caen en todo el mes. Sólo en Portoviejo, en 19 días han caído 149,3 milímetros (mm) de lluvia, cuando el promedio histórico es de 139,9 mm. Es decir, las precipitaciones superan un 6,7 %, a falta de una semana para que se termine el mes.
En Manta ha ocurrido algo similar. Según los datos del Inamhi, este mes acumula 170,2 mm, un 69,4% por encima de los 100,5 mm que cae en un invierno normal. El Inamhi atribuye estas lluvias intensas a un calentamiento atípico frente a las costas ecuatorianas. Las temperaturas del mar han oscilado entre 27 y 28 °C, superando los 25-26 °C habituales, generando una anomalía de hasta 3 °C.
Además, las ondas tropicales han hecho que las precipitaciones se incrementen y que sean más fuertes. “Este calentamiento atípico todavía no se le ha dado una definición. Unos hablan del Niño Modoki, que quiere decir que el calentamiento a nuestras Costas sigue, mientras el fenómeno La Niña está en el Pacífico Central”, explicó uno de los técnicos del Inamhi, a El Diario.
El oceanógrafo Juan José Nieto, exdirector nacional del CIIFEN, coincidió que el calentamiento del mar en esta temporada ha ocasionado que las lluvias sean intensas. Para él, esto estaba previsto, pues desde inicios de año ya se pronosticaba el calentamiento del mar en la Costa de Ecuador.
Las precipitaciones fuertes continuarán este mes e irán disminuyendo en abril
De acuerdo a los pronósticos del Inamhi, las precipitaciones seguirán con niveles moderados a fuertes en lo que resta de marzo. Las lluvias se presentarán principalmente en el interior de Manabí, donde están los cantones 24 de Mayo, Santa Ana y Olmedo. Las lluvias estarían acompañadas con tormentas eléctricas y no se descartan ráfagas de vientos.

En parte del perfil costero, donde están cantones como Manta, Portoviejo y Sucre, también se prevén lluvias ocasionales. “Para abril, se espera que las precipitaciones empiecen a descender. Esto quiere decir, que las precipitaciones no van a ser tan frecuentes como en el mes de febrero ni como marzo. Van a ir disminuyendo”, señaló el técnico del Inamhi. Agregó que el calentamiento del mar también irá descendiendo.
El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), en cambio, pronóstica precipitación por encima de lo normal en Centroamérica, Colombia, parte de Venezuela, norte de Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y parte de Argentina, para el trimestre abril – junio.
Juan José Nieto, indicó que las lluvias de abril podrían estar sobre lo normal, pero se debe considerar que en abril los niveles de precipitaciones son menores a las de febrero y marzo. En un invierno típico, las lluvias de abril, en Portoviejo, bordean los 80 mm. “No es que van a desaparecer las lluvias. Va a llover más, pero si lo vemos en cantidad de lluvia, será menos a lo que hubo en febrero y marzo“, explicó el experto.
El fuerte invierno ha cobrado la vida de 20 personas
De acuerdo al informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), este invierno a dejado a 98 personas heridas y ha cobrado la vida de 20 personas en las provincias de Manabí (7), Loja (3), Pichincha (2), El Oro (2), Imbabura (2), Guayas (1), Los Ríos (1), Zamora Chinchipe (1), y Tungurahua (1).

Además, hasta este 21 de marzo, había afectado a 115.090 personas, 18.274 damnificados, 33.830 viviendas afectadas y 148 viviendas destruidas. La provincia con mayor impacto a la población es Manabí con 69.318 personas impactadas, seguido de Los Ríos con 21.446, según la SNGR.
Carlos Sánchez Muñiz