La Contraloría General del Estado alertó deficiencias en estudios geotécnicos en la rehabilitación de la vía. La Prefectura de Manabí construye una variante para habilitar el tránsito.
Lo que ocurrió en la vía de cerro Junín se advirtió hace más de una década cuando se contrató la rehabilitación y mantenimiento. Esta vía fue contratada el 28 de marzo de 2008 y formó parte del tramo Chone – Canuto – Calceta – Junín – Pimpiguasí, en el Gobierno de Rafael Correa.
La contratación estuvo a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) bajo el denominado “Plan Relámpago” de emergencia vial. El ministro de esta cartera de estado en ese entonces, era Jorge Marún. De acuerdo a los documentos que tuvo acceso El Diario, el contrato fue adjudicado a la empresa Equitesa, por un monto inicial de 17,7 millones de dólares para rehabilitar 56,3 kilómetros de carretera.
El exasambleísta Galo Lara, dijo que en su momento se encontraron fallas en las vías que estuvieron contempladas en el “Plan Relámpago”. “Encontramos vías que en el contrato constaban 15 centímetros de asfalto y cuando llegábamos, poniamos la regla y tenían siete, ocho centímetros de asfalto”, señaló Lara. Considera que lo que hubo en aquella época, fue una “robolución en las carreteras para Manabí”.
Contraloría detectó deficiencias en los estudios geotécnicos en la vía Junín
En los proyectos contemplados dentro del Plan Relámpago, los estudios se realizaron a medida que avanzaban los trabajos. En ese entonces, se advirtió lo que podría ocurrir en la vía Pimpiguasí – Junín – Calceta. De hecho, en el 2014, la Contraloría General del Estado alertó sobre deficiencias en los estudios geotécnicos y falta de análisis adecuados de los agregados, lo que ocasionó daños prematuros en el pavimento.
Estos problemas llevaron a reparaciones adicionales a cargo de Equitesa, con un costo adicional de 7,7 millones de dólares. La obra tuvo retrasos y fue culminada en el 2014. Lara recalcó que las bases con las que fueron construidas las carreteras fueron mal hechas. “No hubo bases que cumplían lo que la técnica y los contratos decían y hoy las consecuencias están ahí”, mencionó.

El subsecretario del MTOP, Manuel Molina, dijo que durante el diseño y la ejecución de la vía, no se tomaron los correctivos para estabilizar los taludes por debajo y por encima de la vía. Además, se debió considerar un drenaje adecuado para evitar la deforestación.
Fabricio Villavicencio, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, indicó que si se conocían de estos problemas, el MTOP no hizo nada en todos estos años para evitar los riesgos. “Muchas veces tenemos los problemas identificados, pero no actuamos”, señaló Villavicencio. Puso de ejemplo el sector de Cañitas de la parroquia Charapotó, que por años ha sufrido inundaciones y tampoco se ha hecho nada.
Dentro del Plan Relámpago, se contemplaron 87 proyectos de vía a escala nacional. Entre ellas estuvo incluida la vía Portoviejo – San Plácido – Pichincha, donde se invirtieron más de 2,2 millones de dólares. Actualmente, esta vía también presenta problemas.
A medidos de semana prevén terminar la variante en cerro de Junín
Hasta la mañana de este domingo 23 de marzo, la vía en el cerro de Junín permanece cerrada al tránsito vehicular. En el lugar existen maquinarias de la Prefectura de Manabí y del MTOP y continúan trabajando en la construcción de una variante.

Carlos Villacreses, director de Infraestructura Pública de la prefectura de Manabí, dijo que continuarán trabajando para habilitar la variante. Calculó que a mediados de esta semana podría estar habilitada al tránsito vehicular. Sin embargo, indicó que se debe considerar que hay deslizamientos activos a un kilómetro del sitio, que deben atender.
Carlos Sánchez Muñiz