Las lluvias han incrementado el malestar y el temor de los habitantes en diversos barrios debido a la proliferación de mosquitos.
En algunos casos, la presencia de este insecto es tal, que ha obligado a varias familias a desempolvar los toldos para poder dormir en las noches. Jimmy Zambrano es uno de ellos. El hombre habita en la calle Isabel Loor y Víctor Vélez, de la ciudadela Primero de Mayo, en Portoviejo, una zona donde abundan las aguas estancadas y las áreas con maleza.
“Es desesperante. A las 18h00 ya no se puede estar tranquilo en ningún lado porque hay demasiado mosquito”, contó el vecino. Acotó que ha invertido en inciensos y repelentes para evitar picaduras y ahuyentar a los insectos indeseables.
Manuel Cevallos, otro habitante del sector, indicó que alrededor de su casa hay grandes charcos y terrenos con maleza, por lo que debe encerrarse en su vivienda apenas cae la noche. “Yo trato de mantener limpio mi patio, pero hay muchos terrenos con monte”, declaró el morador.
Lo más importante es destruir los criaderos de mosquitos
Las fuertes lluvias de las últimas semanas han generado acumulación de agua en áreas peridomiciliarias y calles, convirtiéndose en criaderos ideales para los mosquitos. Melva Morales, responsable de la gestión zonal de vigilancia del Ministerio de Salud, indicó que esto ha derivado en constantes solicitudes de fumigación por parte de la comunidad.
En respuesta, se ha intensificado la destrucción de criaderos y abatización con ayuda de brigadas que recorren los barrios. Hasta la fecha, sólo en Portoviejo se han destruido más 17.728 criaderos. Sin embargo, sobre la fumigación, Morales mencionó que es complicado intervenir en todas las zonas afectadas por las lluvias debido al difícil acceso.
Por ello, recomienda a la población drenar aguas estancadas, usar repelentes, instalar mallas en puertas y ventanas. También recomienda vestir ropa de manga larga, especialmente al atardecer, cuando la densidad de mosquitos es mayor. En cuanto al tipo de zancudos, Morales aclaró que el mosquito Culex es el de mayor incidencia y el responsable de las molestias públicas, pero no transmite enfermedades. El mosquito peligroso es el Aedes aegypti, vector del dengue.
Yuliana Marín